
Sacuanjoche es la flor de mayo, la flor de sarta. Florece en toda Nicaragua, pero también crece en muchos países donde hay climas como el nuestro. Desde México hasta Panamá y al norte de Venezuela, incluso se puede encontrar en las islas de Cuba, República Dominicana y Martinico.
En Guatemala es la nicte de monte, en Costa Rica cacalojoche, en Panamá es la caracucha, y en México es la cacaloxochilt.

Hay de varios colores y formas. Como el árbol es lechoso, en el poblado de Jocote Dulce, Managua le dicen palo de leche y a su flor, la flor de leche. Pero además se le conoce con otros nombres: flor de sarta o flor de la cruz. El árbol y la flor de Sacuanjoche tienen un uso meramente estético, en otros países se utiliza para la construcción
La flor nicaragüense se caracteriza por su color blanco hueso con centro amarillo, sus hojas son simples y alternas, tienen una lámina de 12 a 15 centímetros de largo, un borde liso y un haz lampiño de color verde claro a oscuro.

Hace algunos años el árbol de Sacuanjoche no se valoraba como una especie forestal por algunas desventajas en comparación a otras especies como el madroño (árbol nacional), que puede utilizarse para plantaciones con fines energéticos, postes, madera para construcción, entre otros usos.
Sus frutos son similares a una vaina, ligeramente curvos que cuando se maduran se abren y sueltan muchas semillas aladas y pequeñas que ayudan a su dispersión.
En el continente asiático se le conoce al Sacuanjoche como “flor de templo” y se ocupa con frecuencia como planta ornamental en los templos y de adorno en el cabello de las bailarinas de algunos sitios religiosos.
Algunas historias cuentan que nuestros antepasados bañaban a los recién nacidos en los azahares del Sacuanjoche.
Los mayas atribuyen al Sacuanjoche, y específicamente a su fruto, un concepto divino, por cuanto observaron que de un solo péndulo le salían dos vainas, lo cual era representación simbólica de un principio vital común, que da origen a dos géneros distintos, uno masculino y otro femenino.
Por decreto número 1890 que aparece publicado en La Gaceta, Diario Oficial, número 194, del 27 de agosto de 1971, la flor de Sacuanjoche fue declarada Flor Nacional. Algunos historiadores afirman que el nombre de esta flor obedece a un vocablo azteca dividido en dos: Zacuani: pluma preciosa amarilla y Xochitl, flor.
