Mostrando entradas con la etiqueta Volcanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Volcanes. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de noviembre de 2010

Volcán Cosigüina: un mirador de tres países

Golfo de Fonseca, Honduras / Nicaragua, Julio 1997 tres países centroamericanos - El Salvador (Noroeste), Honduras (Este), y Nicaragua (Sur) - Comparten El Golfo de Fonseca. Aunque el Golfo es equitativamente grande en tamaño, mide 113 Km, al Noroeste - El Sureste se extiende, su frágil ecosistema esta siendo dañado a un nivel alarmante. Las dos más importantes fuentes de recursos naturales del Golfo (Bosques de Mangles y pesqueros) están siendo extinguidas con serias consecuencias a largo plazo en el medio ambiente marítimo. Específicamente la industria del camarón. El no muy sano mercado Internacional, fronterizo en el Golfo de Fonseca, tan solo ha exacerbado el problema económico. Los patrones angulares al Sudeste, al final del Golfo son estanques, utilizadas para la producción de camarón. Al Sudeste, al final el Golfo también exhibe grandes sedimentos, plumas en el Agua. La forma aproximadamente ovalada, rasgo cerca del Norte, al final de la Península de Nicaragua, es el Volcán Caldera de Cosigüina, un estratovolcan que hizo erupción por última vez en 1835. La altura del Volcán Consigüina es de 860 metros bajo del nivel del mar y el Caldera es de aproximadamente 2 Kilómetros de diámetro. El área oscura que rodea el Caldera muestra un área densa, vegetación tropical.
---------------------------------------
Un mirador de tres países

El Volcán Cosigüina después de la erupción de 1835, en su parte más alta mide 872 metros, desde ahí se puede ver el Estero Real, las islas del Golfo de Fonseca, los volcanes de Conchagua y San Miguel en El Salvador, y las costas de Honduras, por lo que es un mirador de tres países. En su caldera, que tiene un ancho de dos kilómetros y medio, y 700 metros de profundidad, hay una laguna de color azul verdoso.

La península de Cosigüina, ha estado abandonada por el Estado, lo que ha permitido la cacería sin control y el saqueo de madera de cedro, laurel, y leña de quebracho, parte de estos recursos se han vendido en Honduras y El Salvador. Los incendios han causado daño así como el crecimiento de la agricultura y las áreas de pastos para el ganado.

En el área cercana al volcán hay 21 comunidades con un total de mil ochocientas cincuenta familias, que viven de la pesca, la siembra de maíz, frijol y del comercio de quesos, pescados y cerdos en pie, con Honduras y El Salvador, a través del Golfo de Fonseca.

También hay haciendas donde se cría ganado o se cultiva soya, ajonjolí, sorgo y maíz, ahí se produce la quinta parte del maní que exporta Nicaragua.

El Cosigüina es la zona del Pacífico seco de Nicaragua donde más llueve. De la erupción de1835 quedaron los Farallones, que son paredones acantilados donde se ven diversas capas de lavas, cenizas y árboles convertidos en carbón.

La parte más alta de los Farallones es Punta Cosigüina, con una altura de 100 metros sobre el nivel del mar, de ahí va bajando hasta Punta San José. Al pie de los acantilados en Ocosme, hay una playa angosta de arenas negras del tiempo de la erupción.

A diez Kilómetros adentro del golfo están las islas Farallones, que pertenecen a Nicaragua, ahí muchas aves marinas tienen sus nidos.

En la base oriental del volcán junto al camino de Potosí al pie de la Loma San Juan hay una fuente de aguas termales.

El Volcán fue declarado Reserva Natural, el 8 de septiembre de 1983, pero desde 1958 había sido declarada refugio de vida silvestre.

La Reserva tiene una extensión de 13 mil 160 hectáreas. Es una zona muy hermosa, propia para desarrollar el turismo.

El Volcán Cosigüina. Explotó hace 175 años

Un viernes 20 de enero de 1835 a las 6 de la mañana, el Volcán Cosigüina comenzó a echar un hilo de humo que se perdió entre las nubes que mantenían cobijado el cono del volcán por su enorme altura, que se calculaba en unos dos mil metros sobre el nivel del mar. Una hora después se sintieron los primeros retumbos, seguidos de temblores.

Los animales comenzaron la huida ahí iban las bandadas de aves, las manadas de venados, jabalíes y coyotes, los jaguares, pumas y dantos y toda clase de animales que se mezclaba con el ganado de la zona, que huía sin rumbo.

A las 11 de la mañana su explosión estremeció a toda Centroamérica, el cielo de Chinandega, El Salvador y Honduras se oscureció completamente.

Tres días duró la erupción: el primer día por la presión de los gases voló el taponazo, lanzando grandes piedras hacia el Océano Pacífico, donde quedaron promontorios de rocas, llamados islas Farallones que cerraron un poco la boca del Golfo de Fonseca.

El segundo día siguió arrojando humo, piedras y cenizas, que llegaron hasta Ecuador.

El tercer día los bordes de aquella inmensa boca se desplomaron con grandes estruendos, unos cayeron afuera y otros dentro del cráter.

Las piedras pómez que arrojó en esos días flotaron hasta Colombia. En esos días Oaxaca en México y algunas islas del Caribe se cubrieron de sombras por las cenizas lanzadas por el volcán, de ahí que se le llamó el año del polvo.


Relatos de aquella época, recogidos en “Historia de la Federación de la América Central”, cuentan que: ”llegó a causar las tinieblas más completas, de modo que fue indispensable encender velas y hachones para ver a medio día, pues sin luz artificial era imposible verse la palma de la mano, y las personas se tropezaban unas con otras al circular por las calles”.

“Los fieros tigres llenos de mansedumbre, y los huraños venados, perdida la timidez, se llegaban a las poblaciones en busca de la luz de los hachones…”

“En Nacaome, lugar de Honduras situado al norte del Cosigüina, los habitantes vieron en la oscuridad del cielo “vislumbres colorantes”, con lo que creyeron atemorizados que podía incendiarse la atmósfera”.

Después de la erupción, muchas personas perecieron de dolores de garganta, tos, catarros y disentería; la península quedó destruida, el ganado cimarrón y de crianza quedó sepultado bajo toneladas de arena y ceniza.

El poco ganado que se salvó fue arreado por sus dueños hacia las haciendas y encierros, ubicados en los pueblos vecinos, que tuvieron la suerte de salvarse, porque el Cosigüina lanzó su vómito de fuego hacia el Océano Pacífico.

¡¡¡Eso hizo el volcán Cosigüina!!!

lunes, 7 de septiembre de 2009

SAN CRISTOBAL SE ACTIVA

El volcán San Cristóbal, situado en Chinandega, experimentó en un periodo de dos horas al menos ocho explosiones, confirmó ayer el Centro de Operaciones de Desastre (CODE).

La más fuerte de las explosiones ocurrió a la 1:50 de la tarde y luego se observaron siete explosiones más en las siguientes dos horas, aunque con menos potencia.

La explosión de gases y cenizas color rojiza a una altura superior de 500 metros del volcán San Cristóbal provocó alarma a la ciudadanía chinandegana que notó la especie de hongo en la zona norte de la cordillera volcánica Chonco-San Cristóbal.

Una brigada de bomberos voluntarios se dirigieron a las faldas del complejo volcánico para constatar en el punto de monitoreo volcánico, la alteración con 8 explosiones de gases y cenizas hasta las 3: 25 de la tarde.

Se activó la estructura comunitaria de las comarcas La Bolsa, La Mora, Belén, La Joya, Rancherías, Mokoron, El Piloto y El Viejo.

Coloso agitado.
El San Cristóbal, con 1,745 metros de altura, está ubicado a unos 100 kilómetros al occidente de Managua. Es uno de los volcanes más activos de Nicaragua, eso lo demostró en 1977, 1987, 1999, 2000, 2001, 2002 y 2006, año de su última actividad.

martes, 25 de marzo de 2008

Reserva natural "Volcán Mombacho"


Localizado en el departamento de Granada, el volcán Mombacho sobresale en el relieve de la región con sus más de 1340 metros de altura.

Este lugar cuya riqueza natural ha sido reconocida como uno de los últimos refugios de selva tropical de Nicaragua, ha sido convertido en una Reserva Natural que permite a los visitantes recorrer, desde su altura, las montañas chontaleñas, la región de los pueblos, el gran lago Cocibolca y la costa del pacífico de Nicaragua.

Actualmente, en la Reserva Natural Volcán Mombacho se han acondicionado unos 1,500 metros de senderos, localizados en la cúspide. Estos senderos están rodeados de una enorme variedad de plantas y animales, algunos de ellos únicos de este microhábitat, los que le ofrecen al turista un panorama inigualable de la flora y fauna de la zona.

La Reserva Natural Volcán Mombacho está abierta de jueves a domingo, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. El acceso al lugar es fácil y cuenta con trasporte para los visitantes, además de condiciones para acampar.
 
La exhuberante flora del Volcán Mombacho nos revela su belleza mística a través de flores de colores vívidos y llamativos.

miércoles, 10 de enero de 2007

VOLCÁN TELICA - NICARAGUA

ALTURA: 1,061
ESTADO: ACTIVO
ULTIMA ERUPCIÓN: 2004

Urgente: volcán Telica registra explosión
El volcán mantiene el lanzamiento de columnas de ceniza, que han afectado a las poblaciones aledañas

(elnuevodiario.com.ni 09 de enero del 2006)
El volcán Telica, ubicado al noroeste de León, a 110 kilómetros de Managua, ha comenzado a lanzar cenizas, afectando a las poblaciones cercanas a las faldas del coloso.Radios locales informan que la ceniza se encuentra dispersa en varias carreteras de la zona occidental del país, mientras que el fuerte olor a azufre afecta las poblaciones aledañas al volcán.

Defensa civil y las alcaldías de la localidad han activado sus mecanismos de emergencia para hacerle frente a un posible recrudecimiento de la actividad volcánica del coloso. La Cruz Roja y Bomberos también han trasladado hasta la zona a su personal, para socorrer a los afectados por las cenizas y el fuerte olor a azufre.
Este hecho se da en momentos en que la mayoría de esfuerzos de la Policía Nacional y el Ejército se encuentran abocadas a mantener las medidas de seguridad ante la llegada de delegaciones internacionales que asistirán a la toma de posesión de mañana, cuando el presidente saliente Enrique Bolaños traspase la Banda Presidencial al mandatario electo, Daniel Ortega.

jueves, 4 de enero de 2007

VOLCAN EL HOYO - NICARAGUA




ALTURA: 1,050
ESTADO: Inactivo
ÚLTIMA ERUPCIÓN: 1954
El Hoyo es un complejo volcánico formado por varias estructuras. El primer volcán se llama ‘El Picacho’; después de estar activo, este volcán colapsó formando otras estructuras volcánicas. Actualmente, la más significativa es el Volcán El Hoyo. Éste se puede distinguir por un hoyo localizado en una de sus faldas, en lugar de estar ubicado en la cima. Subir este volcán es posible, pero no se hace con frecuencia. El área está ligeramente poblada y no hay una carretera que lleven a la base del volcán; es más fácil llegar a caballo.
Otra de las estructuras volcánicas incluye al volcán Las Pilas y otras dos formaciones volcánicas llamada Laguna de Asososca y Malpaisillo. Después de una erupción violenta se formaron cráteres con menos profundidad, y con el tiempo el agua que se recoge en ellos formaron una laguna. La laguna de Asososca está completamente cubierta de agua y el Malpaisillo también ha acumulado cierta cantidad de este líquido.