jueves, 19 de junio de 2014

Todos los libros del mundo


Por: Sergio Ramírez
 
Algún amigo poco familiarizado con el vicio de los libros puede entrar a mi biblioteca en Managua, recorrer con la vista llena de admiración los estantes, y preguntarme: “¿Y te los has leído todos?”. Con algo de modestia debo contestarle que no todos, solo una parte de ellos, lo cual no es más que la verdad, a mi pesar. Nunca se lee todo lo que uno quiere. Pero mis libros están allí en sus justos lugares, donde solo yo puedo hallarlos, por el gusto y la alegría de tener su compañía, sabiendo que en cualquier momento podemos entrar en conversación, igual que ocurre entre buenos amigos.

Pero en verdad son mucho más aún que una compañía, o una amistad compartida. Con el tiempo, uno llega a ser todos los libros que ha leído. Una vez alguien esparció con buen humor la especie de que Borges no existía, sino que era una especie de marca de fábrica detrás de la cual, como en el caso de los cursos por correspondencia de tensión dinámica de Charles Atlas, había un equipo de escribidores: “No estoy seguro de que yo exista, en realidad”, respondió entonces. “Soy todos los autores que he leído, toda la gente que he conocido, todas las mujeres que he amado. Todas las ciudades que he visitado, todos mis antepasados...”  

Mis libros han llegado hasta mi biblioteca bajo diversas circunstancias, fruto de las visitas a librerías en distintas partes del mundo, incluyendo los libros de segunda mano, y de las ferias de libros que son tan sustanciosas; otros son regalo de amigos escritores, y otros, por qué no, libros nunca devueltos a sus legítimos dueños, así como hay otros que han emigrado del mismo modo de mis estantes.

La biblioteca personal es siempre una variante doméstica de la biblioteca babilónica de Borges con sus cientos de miles de páginas en las que es posible descubrir el pasado desde todos sus ángulos. Entre libros, uno recorre el mapa de una geografía múltiple, donde está trazado el camino que conduce a Comala y se puede caminar al lado de Juan Preciado, quien busca a su padre, un tal Pedro Páramo; es posible respirar el olor a pólvora y a podredumbre de los cadáveres de todas las guerras libradas y perdidas por Aureliano Buendía; sentarse en el piso del apartamento de Horacio Oliveira entre los miembros del club de la Serpiente, mientras en el cuarto al lado agoniza Rocamodour; acercarse al lecho donde Artemio Cruz, aún lleno de soberbia, retrasa el momento de su muerte para poder contar su vida que corre desbocada en el recuerdo, amores, traiciones, poder, la revolución que se convierte a sus ojos en un baile de máscaras.

¿Por qué esa avidez por los libros de imaginación? De alguna manera todos somos Alonso Quijano, buscando encarnar en la lectura el personaje que en nuestras propias vidas nos está vedado ser,entrar en un paisaje o en una ciudad o en un tiempo donde nos esperan experiencias y aventuras desconocidas. Una manera de ser otros y, con eso, conseguir nuestra libertad, la libertad que nos permite multiplicarnos, vivir vidas ajenas, romper con la rutina. Cambiar la realidad sin escapatoria, por la imaginación que nos abre puertas múltiples e inesperadas. Esa quizás sea la razón esencial de la lectura, y de acumular libros en los estantes. Construir ladrillo a ladrillo ese universo, cada libro uno de esos ladrillos.

El cerebro humano está diseñado para imaginar. Por eso siempre ponemos oído a la historia que alguien nos quiere contar. En su libro Leer la mente, Jorge Volpi explica la relación imprescindible entre la imaginación y el cerebro humano. Es una relación biológica, y aún bioquímica. “El cerebro es una máquina de futuro que produce escenarios a partir de recuerdos. Esa previsión de futuro es a lo que llamamos imaginación e implica una actitud que es la base de la ficción”,dice.

Cuando leemos un libro y convertimos la letra impresa en imágenes, una red de neuronas se activa en la corteza cerebral. En un estudio realizado por científicos del Darmouth College en Estados Unidos, se ha tratado de responder a la pregunta: ¿qué hace el cerebro cuando imaginamos un abejorro con cabeza de toro? Las neuronas toman las imágenes conocidas de toro y abeja, y las combinan, creando una nueva criatura. De esta operación sencilla, a la que el cerebro está acostumbrado, nace el Minotauro, mezcla de hombre y de toro, y nacen también todas esas figuras de la espléndida galería de seres monstruosos, y maravillosos, de La Metamorfosis de Ovidio, como la Gorgona, una mujer alada que tiene serpientes por cabellos y garras de jabalí. O, en la mitología mesoamericana, Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, mezcla de ave y reptil. Los científicos llaman “manipulación” a este constante proceso de construir y deconstruir imágenes en el cerebro.


Antes, otro grupo de investigadores de la Universidad de Northwestern, Chicago, utilizando voluntarios para medir los impulsos cerebrales, demostraron que “la actividad neuronal destinada a la visión de cosas reales era similar a la actividad neuronal que posibilitaba la visión de imágenes mentales…”; y “cuando los participantes recordaban lo que habían imaginado, a menudo pensaban que lo habían visto, en lugar de saber que había sido producto de su imaginación”.


La conclusión es que las zonas del cerebro utilizadas para percibir objetos, y aquellas otras que sirven para imaginarlos, se superponen, y así, un hecho imaginado puede dejar en el cerebro la misma huella que un hecho realmente sucedido. Por eso tendemos a falsificar tanto los recuerdos de infancia. Cuando falta el recuerdo, lo sustituimos con imaginación.


Si no podemos vivir sin imaginación, porque nuestra cabeza está diseñada para abrirse a ella, no podemos entonces prescindir de los libros que nos cuentan historias inventadas que estamos dispuestos a percibir y aceptar como reales. Entendamos entonces a quienes quisieran tener en su poder todos los libros del mundo, y leérselos todos de una vez.
 

El autor es escritor. México DF, junio 2014.

jueves, 2 de mayo de 2013

Chef Internacional John Corea Waters

Embajador culinario del Caribe

(El Nuevo Diario/02 de mayo 2013)
Sus platos no solo están preparados a base de coco y otros elementos tradicionales de la cocina caribeña, sino que mientras los prepara canta, con muy buena entonación, las canciones de su región, armonizando el trabajo de sus manos con el de la música.
La alegría, el ritmo y la sazón caribeña fusionados en platillos típicos convertidos en gourmet son los elementos que constituyen el sello culinario del chef internacional John Corea Waters, originario de Bluefields.
Sus platos no solo están preparados a base de coco y otros elementos tradicionales de la cocina caribeña, sino que mientras los prepara canta, con muy buena entonación, las canciones de su región, armonizando el trabajo de sus manos con el de la música.
“Con la sazón de un chef internacional que ha andado por toda América Latina he logrado combinar sabores y, actualmente, luego de vivir en varios países, estoy radicado en Bluefields en una etapa de mi vida en la que me he enfocado en buscar cómo levantarle el perfil a mi ciudad. Tengo un arma atractiva que es la comida y hago show de comida con una fusión donde la comida tradicional la convierto en gourmet”, compartió Corea Waters.
Entre ese toque de distinción dijo que el rondón lo flamea con ron o brandi, asimismo, asegura que con la fruta de pijibay prepara bebidas alcohólicas y no alcohólicas, en dependencia del gusto de quien lo solicite. También, con esta misma fruta prepara atol, dándole otro uso además de que se come como una botana o se pueden hacer pasteles.
“La idea es levantarle el perfil a la Costa Atlántica, porque no se habla de la gran y rica cultura que tiene, ni de los parajes turísticos ni de su gente, que además de ser alegre por naturaleza caribeña, somos buenos anfitriones. Así que esos paisajes, la comida y la forma de ser de la gente es lo que vengo a perfilar para que el Pacífico no piense que somos aparte, pues somos una misma nación”, señaló.
Por otro lado, invitó a visitar el Caribe, pues según indicó las vías de acceso están en excelentes condiciones y se debe aprovechar que un tour sobre el río Escondido tan solo cuesta 200 córdobas, un paseo que para él en otras partes del mundo no es inferior a 300 dólares.
Corea Waters en Costa Rica tuvo un programa de televisión, es máster en publicidad y mercadeo, tomó un curso en Cordon Bleu, una escuela famosa para chef y actualmente hace banquetes de lujo y con el toque Caribe tanto en la vestimenta, como en el sabor de la comida, los postres y las bebidas.
También la música
Además, complementa el campo gastronómico con la música y a veces hasta con cuerpos de baile ha viajado a otros países para mostrar el Caribe nica.
Próximamente tiene previsto estrenar un programa de televisión en Nicaragua, pero siempre bajo el concepto caribeño, porque se considera embajador culinario de la Costa Atlántica, mostrando las cosas positivas y los avances que están experimentando.
“Somos multiétnicos, hay mezclas de cultura y grupos étnicos que no los valoramos y eso hace falta, porque son lo nuestro, nuestras raíces que debemos conocer y sentirnos orgullosos de esa maravillosa riqueza”, concluyó el chef del sabor caribeño.

sábado, 20 de abril de 2013

25 aniversario (1988) de la publicación de Castigo Divino, novela de Sergio Ramírez


 
Las bodas de plata de esta obra ganadora del premio Dashiell Hammett en el Festival de Novela Negra de Gijón, España, y adaptada para una serie de televisión en Colombia se celebrarán con un foro-conversatorio con estudiantes de colegios Fe y Alegría, así como con universitarios y una actividad central, un conversatorio con Edgard Tijerino, el 18 de abril a las 6:30 de la tarde en Literato.
Además, a partir del 6 de abril se trasmitirá la serie de televisión Castigo Divino por Canal 14, todos los sábados.
Cumple 25 años de su publicación en abril de 1988 en España por Editorial Mondadori. Ese mismo año se publicó en México por Grijalbo, en Argentina por Editorial Sudamericana, en Colombia por La Oveja Negra, en Cuba por Casa de las Américas y en Nicaragua por Editorial Nueva Nicaragua, llegando de esa manera a miles de lectores. Posteriormente ha sido traducida al alemán, francés, holandés, ruso, búlgaro, portugués y recientemente al inglés.
En Castigo divino, el amor y el sexo, la intriga política y el poder económico se dan cita para crear una de las novelas más complejas y fascinantes sobre la sociedad centroamericana.
Una cadena de asesinatos por envenenamiento tiene lugar en la ciudad de León, Nicaragua, en los años treinta. El presunto asesino, un brillante abogado y poeta, también será una víctima más, cuando su historia particular alcance dimensiones colectivas, y el sentido ético sea trastocado en vísperas de la dictadura perpetrada desde Nicaragua hasta Guatemala.
La escritura de Sergio Ramírez subyace la novela por entregas, el reportaje periodístico, el intricado lenguaje jurídico, las imágenes modernistas, además de representar uno de los más pulcros homenajes a la tradición novelística.
Visite  Sergio Ramírez Mercado

viernes, 25 de enero de 2013

¡Qué linda es Managua!


La plaza Montoya

Armando Ñurinda Ramírez
(El  Nuevo Diario, 24 de enero 2013)

En Plaza Montoya impresiona el flujo de vehículos. En ese sitio cruzan tres pistas grandes, espaciadas en doce carriles, por ellos fluyen automotores con sentidos variados, también transitan personas de la comunidad. Además de rutas urbanas, cruzan líneas internacionales, municipales y departamentales. Opino es la más importante intersección del país. Es única en Managua.
Retrotraer ese plano a la época de 1945, cuando estaba semidesértica: Era un monumental depósito de tucas, madera de varias especies, árboles de por lo menos diez metros de largo y redondos; entre surcos se desplazaba el “Diablo” trasladando troncos: (una carreta de ruedas dos veces superiores a las normales y haladas por bueyes colosales), también tractores de oruga acarreaban piezas pesadas. Más notorio eran los pinos largos seleccionados para exportar; “La Sinfín” sierra circular, no cesaba completando la labor que devastó nuestra floresta.
Aquel aserrío fue un emporio maderero. Decenas de trabajadores, negociantes, transportistas y gente cruzando a sus destinos.
Frente al Monumento pasaba la línea férrea original, unos veinte metros en oblicua noreste giraba hacia “Escuela de Artes”; del aserrío partían hacia puerto Corinto vagones cargados de maderas; postes de pino eran importados para el tendido eléctrico. Al oeste donde construyeron el Estadio de Béisbol, funcionaba aserrío “La Nueva Reforma”, también el beneficio de Café de igual nombre. Managua contó con aserraderos, así: “La Islita”, Altagracia; Al pie de Cuesta del Plomo, otro en Acahualinca y el del barrio Santa Rosa.
Atrás del monumento, pasaba la pista asfaltada, o allí se dividía, era prolongación de Avenida Central, de este a oeste nominaron CALLE CRISTOBAL COLON y continuaba Carretera Interamericana; el “Puesto B” controlando tránsito de vehículos interurbanos, inició en esquina de Casa del Obrero, después lo situaron en acera del Telar de Pasos y Compañía (PAICO), pasado un tiempo ese control estuvo en cuesta Las Piedrecitas, posteriormente en entrada del parque. Hacia el sur de la estatua eran predios con caminitos, ahora son repartos y barrios. De la efigie una cuadra abajo funcionó una embotelladora extranjera.
Viniendo por Calle Colón, a la derecha de la estatua está el desvío hacia el norte, empezaba “Avenida del Ejército”; pista ancha, al centro bulevar de frutales y florales, además, unos farolitos; esa pista cruza Calle 15 de Septiembre y topa en El Arbolito. En un tiempo recorrieron las dos rutas de buses, conocida como: Aviación, Cementerio y Colón, la otra era: Aviación y Cementerio, ambas hacían paradas en Calle 15, dos cuadras al sur de mercados Central y San Miguel.
El progreso obligado por expansión de la población, posibilitó construcción de la calle que empieza en plaza Montoya, de oeste a este y topa en lo que denominaban el “Campo del Casino”, la vía fue nominada “Calle 27 de Mayo”. En esquina diagonal al monumento el predio árido fue ocupado por un ONG, donde expenden alimentos; al frente construyeron el edificio metálico de paneles de vidrio.
Diagonal suroeste, donde fue telar “Paico”, ocupó fábrica y sala de ventas de “Camas Luna”. El área a la derecha del monumento, lo adquirió una gasolinera, hacia arriba, en el mismo predio, estuvo el primer supermercado La Colonia.
La dialéctica de mayor flujo vehicular posibilitó el proyecto de prolongar la Avenida Monumental del Estadio hacia el tope con Calle El Triunfo, así partiendo en esquina sureste del Plantel de Carreteras para empalmar con pista hacia Las Piedrecitas; ese trecho recuerda al Doctor Salvador Allende Goussen. Así ampliaron la carretera sur.
Al frente de la estatua, cruzando la pista, en esquina izquierda inició construcción de la primera residencial para familias de economía fuerte, lleva el apellido de sus propulsores. La residencia de esa esquina la ocupa una importante firma distribuidora de autos. Al costado izquierdo del monumento acondicionaron andén y adornos del paseo Salvador Allende.
Cruzando la avenida está un predio de forma triangular, fue usado por restaurantes y lo visible fue una venta de pollos asados al carbón, ahora sitio que exhibe vehículos.
Aquel acondicionamiento de paso de vías originó que se formara una plaza hermosa, no bien tratada. Esa arquitectura forma con nueve (9) esquinas, única en Managua y de profundas reminiscencias de antigüedad, pasado y proyecta al futuro.

sábado, 19 de enero de 2013

Rubén Darío - Genio del lenguaje


Rubén Darío
(18 de enero de 1867- 06 de febrero de 1916)
Fue un genio del lenguaje. Modernizó el castellano, sino, hoy nos expresaríamos en otro idioma.
García Márquez le rinde a Darío en el «Otoño del Patriarca» un lúcido, emocionado, desbordante homenaje de gratitud:
El matusalénico dictador expresa admirado, refiriéndose al poema de la «Marcha Triunfal»,: «carajo, cómo es posible que este indio pueda escribir una cosa tan bella con la misma mano con que se limpia el culo...»
Quiero compartir con ustedes algunos cuentos de Darío en la siguiente dirección.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Primer día de clases



MIEDOSOS APUÑANDO LÁPICES Y CUADERNOS
(Leonel Rugama 1949 - 1979)

El primer día que llegué a la escuela
llegué bañado
con ciertas ganas de llorar.

Viendo lentamente para todos lados,
arrecostándome en postes y paredes,
Ese día no jugué
al cero
o pegue
o lepra
o coco
menos que jugara arriba la pelota.
 
Me quedaba con la boca abierta
viendo a los niños viejos correr por todas partes
ensuciaban su ropa
molestaban a los niños
y se agachaban a la paja
con la cara llena de sudor
a beber cansadamente
ponían la mano bajo el chorro.
 
La campana tocó.
Los niños viejos corrieron y abrieron el chorro de la paja.
Los niños nuevos no sabíamos qué hacer
estábamos limpitos, bien peinados,
miedosos, apuñando lápices y cuadernos
y se armó un alboroto
dos niños viejos se agarraron.

Uno tenía la camisa amarilla
con manchas de sangre de narices.
El maestro llegó repartiendo coscorrones,
pegó un grito
y todos formamos filas.

Llamó a los niños más grandes
para que izaran la bandera
El maestro
las maestras
y los niños viejos
cantaron el himno.

Los niños nuevos estuvimos callados:
sólo sabíamos persignarnos.
El maestro habló sobre
la batalla de San Jacinto
o la Independencia
o el descubrimiento de América
o Máximo Jerez.

Cuando pasamos al grado
los niños viejos nos empujaban.
A la salida hubo muchos pleitos
de niños viejos y niños nuevos
ningún pleito terminaba
porque pasaban señores
que en vez de ver el pleito
separaban a los niños
preguntádoles si eran perros
o cualquier bicho feo.

Varios años después pasé
a ser niño viejo.
Molestaba y me burlaba de los niños nuevos.
Algunos lloraban y prometían
acusarme con su mamá
y también dejaba caer el lápiz
o el cuaderno
para verle las piernas a la maestra

(La maestra leía los ríos de Guatemala
o explicaba la división entre tres cifras)
Unos contaban que le habían visto
el calzón y hasta los pelos.
Todos amábamos a la maestra
pero la maestra se casó con un señor.

 Leonel Rugama 1969

jueves, 29 de septiembre de 2011

País producirá flores en 2012


(La Prensa, 28 sep 2011)

*Nueva planta en Estelí empleará a unas 900 personas en tres años.

Nicaragua empezará a producir de forma masiva esquejes (fragmentos de plantas) y semillas ornamentales a partir del 2012, con el inicio de operaciones de Las Limas S.A.

La empresa estadounidense Ball Horticultural Company invertirá unos 15 millones de dólares en Las Limas, ubicada en el kilómetro 153 de la Carretera Panamericana, en Estelí, para que le provea de unos 90 millones de esquejes anuales.

De esta manera Nicaragua se convierte en el séptimo país donde la compañía estadounidense instala plantas de producción. Actualmente tiene plantas en Costa Rica, Guatemala, Chile, Estados Unidos, Portugal y China.

La empresa Ball Horticultural Company, buscaba el mejor lugar para la planta, en función del clima, facilidad de logística en relación al mercado meta y disponibilidad de mano de obra. Antes de llegar a Nicaragua, se contempló Honduras, El Salvador y Guatemala como destinos de la inversión.

Cada especie de plantas requieren un clima diferente, pero la que se quiere producir y expandir la producción necesita unas condiciones que en Estelí son óptimas.

El beneficio de esta inversión será de gran magnitud, pues empleará en un plazo de tres a cuatro años, entre 800 y 900 personas.

Preparando Terrenos

Las Limas, informó que están en la etapa de preparación de los terrenos y la base para comenzar a construir la estructura de los invernaderos. El próximo 15 de noviembre empezaría oficialmente la construcción.

En marzo del próximo año se realizará la “siembra cero”, que será meramente de prueba, para la cual ya se emplearía a unas 150 personas. En septiembre se realizaría la “siembra uno”, que se exportará.

Por ser una inversión grande, se dará por etapas, es por ello que de forma gradual se empleará a más personal. En total se producirán en esa empresa unos 156 especies de plantas. Entre las más conocidas están las petunias, pastoras y veraneras. La planta de producción contará con diez invernaderos, cada uno de 15 mil metros cuadrados, en los cuales se cosechará entre 70 y 90 mil plantas.

Más inversión de EE. UU.

En las próximas semanas más inversión de capital estadounidense llegará al país. Además de la inversión en Las Limas, la empresa Cupid, en Masaya, decidió ampliarse hacia Masatepe, empleando a 450 personas más. A ellas se suma una textilera de tejido plano y de punto, que operará en el parque industrial Las Mercedes.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

NIcaragua 2011: Exportaciones > U$ 3 mil millones


(El Nuevo Diario, 28 de sep 2011)

Nicaragua colocó un mil 167 millones de kilogramos de productos exportables en los primeros ocho meses de 2011, que generaron un total de 1.624 millones de dólares, una cifra récord para la economía nacional, sin embargo, las autoridades gubernamentales están seguros que a finales de diciembre o inicios de enero de 2012 esa cifra estaría arribando a los 3 mil millones de dólares, incluyendo las exportaciones de zonas francas.

Para el cierre de este año esperamos ventas por el orden de los 2,300 y 2,400 millones de dólares en exportaciones directas, sin incluir zonas francas, si incluimos este sector pasaremos los 3 mil millones de dólares,  el Centro de Trámites de las Exportaciones Cetrex.

El café se mantiene como el principal producto exportable del país, con ingresos de 384 millones de dólares entre enero y agosto pasado, seguido por la carne bovina con 269 millones de dólares, el azúcar y el oro.

El Cetrex estima que el incremento del flujo de productos exportables se debe, en gran medida, a la diversificación de los mercados y los buenos precios en el mercado internacional.

Zonas francas con gran empuje
En los últimos meses las inversiones en el sector de zonas francas se han estado incrementando considerablemente. En Masatepe por ejemplo, se ampliaron las instalaciones del complejo industrial Las Palmeras, donde se estará brindando 450 nuevos empleos.

Hay otras inversiones que se han venido anunciando que igualmente vienen a fortalecer el nivel de empleo en el país y a dinamizar las exportaciones. También tenemos inversiones brasileñas en el sector, inversiones de Perú con su fábrica de Big Cola y se ve cómo Nicaragua se está volviendo atractiva para inversiones de diferentes orígenes.

Estos alcances se deben a la sinergia que existe entre el sector privado y el gobierno, por cuanto al cierre del año las inversiones en el país rondarán los mil millones de dólares.

viernes, 22 de julio de 2011

Agustina Ortíz López

Agustina Ortíz López (q.e.p.d.)
05 de Mayo 1924 - 15 de Julio 2011




miércoles, 6 de julio de 2011

Nicaragua: Ingresos por ventas al exterior crecen



El valor de las exportaciones de Nicaragua mantiene un alto ritmo de crecimiento. Hasta el lunes 4 de julio, el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) reportaba que las ventas al exterior sumaban 1,288.71 millones de dólares.

Esto es superior en un 27.65% a los U$1,010 millones que se habían colocado en el mismo período del año pasado.

Este incremento se da pese a que entre enero y julio se registra una caída del 5.06 por ciento en el volumen exportado.

El producto que más divisas ha aportado ha sido el café, el cual, del 1 de enero al 4 de julio pasado, había generado 343.44 millones de dólares.

En el caso del café oro, los ingresos aportados por este han incrementado pese a que el volumen exportado es menor en poco más de un cinco por ciento, según datos del Cetrex, pero el precio es mejor que el año pasado en un 56 por ciento.

El segundo producto que más ingresos ha aportado es la carne de bovino, con 195.13 millones de dólares, y en tercer lugar el oro en bruto, con 166.25 millones.

martes, 28 de junio de 2011

Nicaragua venderá más azúcar a Taiwán

(Tomado de La Prensa)

Nicaragua logró aumentar a 10 mil toneladas métricas la cuota de azúcar cruda que podrá exportar anualmente a la República de China Taiwán, país asiático con el que se tiene, desde 1998, un Tratado de Libre Comercio (TLC).
 
La semana pasada se realizó una reunión de la Comisión Administradora del TLC. Como resultado Nicaragua podrá exportar anualmente al mercado taiwanés 10 mil toneladas métricas de azúcar cruda, en lugar de las cinco mil contempladas inicialmente en el TLC. Se trata de un excelente resultado de los esfuerzos del Gobierno y del sector empresarial para fortalecer el comercio exterior.
 
Los cuatro ingenios del país tienen una capacidad de producción de 300 mil toneladas métricas de azúcar y, por ello, el país tiene la suficiente producción para vender más, en caso de ser necesario, a la República de China Taiwán.
 
HASTA US$ 140 MILLONES
 
El sector azucarero nicaragüenses, podrá alcanzar este año exportaciones de entre 130 millones y 140 millones de dólares; el año pasado el rubro, que sobresale entre los veintes principales del país, generó 126.8 millones de dólares. Los buenos precios, sumado a los mayores volúmenes exportados, estarán contribuyendo al crecimiento de las exportaciones de azúcar.

LOS MAYORES COMPRADORES
El azúcar de caña, producida por Nicaragua, se exporta principalmente a América y Asia, según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN)correspondientes al primer cuatrimestre de 20011.
 
30 millones de dólares alcanzaron las ventas de azúcar a Estados Unidos, el mayor comprador.
20.9 millones de dólares sumaron las exportaciones a Corea del Sur.
 
12 millones de dólares representaron las ventas a Venezuela.
10 millones de dólares totalizaron las ventas de azúcar a Canadá de enero a abril pasados.

martes, 31 de mayo de 2011

¿Quién quiere doscientos pesos?

(En tributo a las Madres Nicaraguenses.)

Por: Jorge Calderón Gutiérrez de Ocotal, Nueva Segovia, Nicaragua.
Profesor de generaciones, poeta, pianista y músico. Nació en Ciudad Antigua, el 31 de octubre de 1926, “en plena guerra de Sandino contra los yanques”. Estudioso de los grandes acontecimientos históricos de su natal Nueva Segovia. Ha publicado poemas en revistas y suplementos del país.


Yo tuve una madre buena.
Yo tuve madre Santa.
La que me arrulló en la cuna.
y lavó mi ropa blanca
de noche frente a la luna.
La que con ojos cansados
veló mi cunita enferma,
mientras sus manitas buenas
cosían ropas deshechas.
La que me enseñó, piadosa,
mis oraciones de niño,
y me ayudaba en la escuela
más que nada por cariño.
Yo tuve una madre buena
Yo tuve una madre Santa.
Con cuántos desasosiegos
no costeó la pobrecilla
mis estudios de primaria
con cuánta ropa lavada
y planchada, mi mamita,
no pagó mi secundaria.
Y aún recuerdo que por pena,
delegó en una sobrina
el hecho de acompañarme
marchando por el estrado
al recibir mi diploma
legal de bachillerato.
Porque por vestirme bueno
con traje de tela cara
ella, la pobre se puso,
tela de ropa barata.
Y en el fondo de la sala,
la recuerdo arrinconada.
Y mientras toda la gente
con regocijo aplaudía,
por su cara dulce y buena,
lágrimas de amor y dicha
corrían por sus mejillas.
Yo tuve una madre buena,
Yo tuve una madre Santa.
Quise estudiar Medicina.
la especialidad buscada
en mi país no existía,
y en un país extranjero
la estudié por su porfía.
— Vete, me dijo márchate
A coronar tu carrera,
Que aunque jirones de la vida,
deje lampaceando pisos,
yo te juro que dinero
te llegará día a día.
Y me lo envió. “Pobrecilla”.
Y nunca me faltó nada.
Y por cinco largos años
Sus manos sacrificadas
hicieron que ver pudiera
mi carrera coronada.
Triunfé. Tan brillantes notas
obtuve que, en pago y premio,
me dieron con el diploma
más alto que dar se pueda
mi pasaje de regreso.
Y volé...
Y volé con ansias locas
De entregar aquel
A quien más lo merecía,
Para ponerlo en sus manos,
Y gritar a pulmón lleno
Que era suyo más que mío.
A la casa llegué loco de contento,
de alegría,
y al golpear a la ventana
porque la puerta no abría,
una vecina de
me dijo:
— ¿A quién buscas?
— A mi madre, le contesté muy ufano.
— ¿La viejita que lavaba
pisos de noche y de día?
— Sí, le dije: ¡Esa es mi madre!
La mejor del mundo, ¿sabe?
Y cómo no he de saberlo
me dijo aquella vecina
si murió lavando pisos anteayer.
Y ayer, cuando la enterramos,
al desasirle las manos,
que las tenía crispadas,
le encontré doscientos pesos:
los últimos que ganara
para enviárselos a su hijo,
y ayudarle a que a su lado
lo más pronto regresara.
— Tómalos. Aquí los tienes.
Es dinero bien ganado.
— ¡Y no iba a serlo! Aquí están
doscientos pesos cansados.
— ¿Los quiere alguien? Los regalo.
Tómenlos, por Dios, que a mí...
¡A mí me queman las manos!..

viernes, 13 de mayo de 2011

Nicaragua: crecen las exportaciones 2011


Nicaragua cerró el Primer Trimestre del 2011, con exportaciones por un monto de 650 millones de dólares y 521 millones de Kilogramos, lo que representa un incremento del 31.75 por ciento, respecto al primer trimestre de 2010 en valores FOB, pero decreció en 1.19 millones de kilogramos.

Según datos del Centro de Exportaciones (CETREX) Estados Unidos se mantiene como el principal destino de exportaciones con el 33% del comercio al exterior de Nicaragua. Le siguen Canadá con el 11 %; Venezuela con el 9 % y El Salvador con un 8%.

A estos cuatro países se va el 61% de los productos de exportación nicaragüenses,  como el  café que sigue siendo el principal producto de exportación, el cual alcanzó el 27%,  equivalente a 178 millones de dólares; seguido por la carne bovina, el oro y el azúcar, productos que juntos abarcan el 65% de las exportaciones del país.

sábado, 16 de abril de 2011

Pinol de Iguana

Pinol de Iguana, plato típico para disfrutarlo en Seman Santa

INGREDIENTES

1 iguana
Cebolla
Chiltoma
Ajo
Culantro
1 libra de maíz
Tomate
Naranja agria
Sal
Limón

PREPARACIÓN
Tostar el maíz y molerlo payaste, se lava y se le saca la pluma con un colador. Matar la iguana, sacarle las tripas y los huevos, colocarle nuevamente los huevos en su interior y surcir la herida; asarla, sacarla del fuego y rasparle la piel, lavarla con limón. Sacarle los huevos a la iguana y cocerlos con agua; bajarlos al primer hervor. Cortar la y ponerla a cocer en agua echándole cebolla, ajo,sal. Cuando suavice la carne, quitarle los huevos y la piel.

Humedecer el maíz con el caldo resultante, se le agrega la carne y el culantro, se baten los ingredientes, batir constantemente hasta que el pinol se ablande; se sabe que está en su punto cuando el pinol deja de estar arenoso. En paila aparte con aceite se fríe tomate, cebolla y chiltoma, poniéndole un punto de pimienta y naranja agria. Al pinol se le incorpora los huevos de iguana y la salsa.

El Vigorón

Vigorón, acompañado de chicha o cacao

Ingredientes

para el chicharrón
2 libras de piel de  cerdo (que contenga tocino)
2 dientes de ajo
1 naranja agria ó 1 limón
manteca de cerdo
sal a gusto

Para la ensalada
1 libra de repollo
1 libra de tomate
Sal y vinagre a gusto
2 libras de yuca
Pelar y lavar la yuca. Cortarla en trozos regulares y hervirla en abundante
agua hasta que esté tierna. Sacarla del agua y dejar enfriar.

¿Cómo se hace el chicharrón?
Para hacer el chicharrón la mejor parte es la piel de cerdo que conserva el tocino que está por debajo, ya que esto asegura un óptimo chicharrón crujiente y tostado. Cortar la carne en trozos del tamaño de un bocado y dejar marinar con el jugo de naranja agria o limón, el ajo y la sal durante una hora. Escurrir la marinada de la carne y freírla en abundante manteca de cerdo a fuego alto, sin dejar de revolver hasta tostar. Retirar con un cucharón y reservar.

¿Cómo se hace la ensalada?
Rebanar y picar finamente el repollo. Cortar el tomate en rodajas y luego en cuadraditos. Mezclar y aliñar con vinagre y sal.

¿Cómo se sirve el vigorón?
El vigorón se sirve poniendo primero la yuca cocida sobre hojas de plátano (sólo si no dispones de las hojas, puedes usar un plato), encima el chicharrón y cubriendo todo, la ensalada. Se agrega chilitos congos.

viernes, 8 de abril de 2011

Carretas Peregrinas


Dos semanas antes de la Semana Santa, al empalme Guanacaste de la ciudad de Nandaime, en el departamento de Granada, comienzan a llegar rústicas carretas haladas por bueyes. Llegan de una en una, o en grupo de varias. Llegan de diferentes sitios de Nicaragua; de Carazo, de Masaya, de Granada, de Rivas. Aquí se reúnen y llegan a ser mucho más de un centenar. Estas son las Carretas Peregrinas, alistándose para su habitual travesía.

El recorrido es muy lento, y tiene como motivo una fervorosa devoción religiosa. La extendida fila de carretas en procesión tarda cuatro días en llegar a su destino: el Santuario de Popoyuapa, ubicado en San Jorge, Rivas, en dónde realizan una misa campal. El objetivo de los peregrinos es dar muestras de agradecimiento y fe a la imagen de Nuestro Señor del Rescate de Popoyuapa, a la que atribuyen milagros acontecidos en sus vidas. Esta tradición, según se sabe, se realiza desde hace más de un siglo.

Los Bautizos

Los cristianos protestantes no comparten las tradiciones católicas, pero tienen sus propias celebraciones relativas a la Semana Santa. Durante esta, los cristianos protestantes de las diversas denominaciones, conocidos en Nicaragua como “evangélicos”, se trasladan en buses a balnearios. Allí, se introducen en el agua, rezan tomados de las manos y bautizan a sus nuevos miembros.

La Judea


Otra tradición cultural que se realiza en muchas ciudades es La Judea, que consisten en una representación teatral del camino de Jesús hacia el calvario y su crucifixión. El grupo de teatro, feligreses que año con año realizan esta interpretación, se disfraza con artesanales trajes representativos de la época: los hábitos de Jesús y los judíos, los soldados romanos, los dos ladrones. Los actores se esmeran por interpretar los últimos momentos de Jesús, según se lee en la Biblia.

La Judea es una labor muy seria para los grupos que las interpretan, y dedican bastante tiempo a la práctica y la confección de sus trajes. Estas interpretaciones se realizan durante los días de la Cuaresma en todo el país, como preludio a la Semana Santa.

El Encuentro


El Encuentro (León, Nicaragua)

Esta es una procesión de mucha música y alegría. Desde una iglesia salen personas en procesión con la imagen de Jesús, la cual es llevada a un punto de la ciudad, hasta donde llegará otra procesión que porta una imagen de la Virgen María. Ese es el encuentro; el encuentro de Jesús resucitado con su madre. Al encontrarse ambas procesiones, la gente demuestra mucha alegría con cánticos y plegarias. Luego, las procesiones vuelven con sus imágenes a sus puntos de partidas.

La procesión del encuentro se realiza en la mañana del último día de la Semana Santa, es decir, el Domingo Santo.

El Santo Entierro

El Santo Entierro
El mismo Viernes Santo en que se realiza el Vía Crucis, al caer la tarde se organiza la procesión del Santo Entierro, durante la cual se conmemora la muerte y sepelio de Jesús. Esta es una procesión bastante solemne y de sonidos graves. En las iglesias, la imagen de Cristo es colocada en un ataúd, el cual es cargado en hombros por varias personas mientras recorre distintas calles, seguido por una multitud silenciosa, que en algunos lugares del país cargan velas o antorchas. La lenta marcha es acompañada por el redoblar de tambores y el sonido de instrumentos de viento que interpretan marchas fúnebres.

El Vía Crucis


Via Crucis Acuático en Nicaragua
La Biblia relata el doloroso recorrido de Jesús hacia el lugar de su muerte, cruz a cuestas y hostigado por soldados con látigos. 14 veces se detuvo Jesús durante su camino a El Calvario, y todo este momento también es representado en una procesión durante la Semana Santa.

La procesión del Vía Crucis se realiza todos los viernes durante la cuaresma (40 días antes del Sábado Santo), culminando el propio viernes santo. En las mañanas, los sacerdotes y feligreses sacan la imagen de Jesús y recorren con ella calles del pueblo o ciudad, realizando cánticos y haciendo 14 estaciones: la procesión se detiene en catorce casas, donde se ha dispuesto un altar a Jesús; la imagen se coloca en él y la gente reza, canta y hace peticiones. Cada una de las casas de las estaciones fue escogida por el sacerdote previamente, a petición de la familia residente, la cual solicita acoger la procesión como agradecimiento o petición de intervención divina.

Viacrucis acuático en Nicaragua

En la comunidad de Chocote, cuyos pobladores habitan en las tantas pequeñas isletas de Granada, ocurre también un evento muy curioso y original durante la Semana Santa: la gente realiza la procesión del Vía Crucis, pero en vez de caminar, navegan; en vez de recorrer calles, surcan los canales del lago entre la isletas; y las estaciones no las hacen frente a las casas, sino frente a los pequeños muelles de 14 isletas escogidas.

Esta no es una tradición antigua, pero sí única e el mundo. Inició hace menos de 28 años cuando un sacerdote y la comunidad de las isletas decidieron comenzar una forma improvisada de realizar la tradicional procesión, adaptada a las condiciones de la comarca de isletas de Chocote. Hoy en día es ya una celebración habitual y cada vez más personas participan. Decenas de lanchas y pequeñas canoas acompañan a la imagen de Jesús en el recorrido, y viene gente de diferentes lugares del país e incluso del extranjero.

Procesión de la burrita

Domingo de Ramos en Nicaragua
En la mañana del domino de ramos, un día antes del inicio de la Semana Santa, una estatua de Jesús de tamaño natural, o en su lugar un hombre con sus vestiduras y representándolo, monta una pequeña burra. Con él, sacerdotes y centenares de personas que portan, todos, hojas de palma inician una procesión que recorre muchas calles, acompañados por alegre música de filarmónicos, conocidos en Nicaragua como “chicheros”. El recorrido, que dura varias horas, inicia y finaliza en la iglesia.

Esta se llama la “Procesión de las palmas”, pero en Nicaragua es popularmente conocida como la “Procesión de la Burrita” porque muchas iglesias usan burriquitas verdaderas durante ella. Este evento conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén, cuando fue recibido por sus pobladores con ramas de palmas en las manos.

martes, 29 de marzo de 2011

El acetuno


No hay madera como el palo de acetuno. Por su blancura y suavidad, viera como agarra el tinte de anilina. Los juguetes pintados con ese amarrillo, ese verde y ese rojo quedan brillantes y bien vistosos. Los habitantes de Masaya y sus familias son especialistas en hacer todo tipo juguete y matracas de acetuno, conocen esta madera de cabo a rabo, para la gritería y navidad. Los juguetes son duraderos a pesar de ser livianos. Esa es una exigencia del cliente.

El acetuno es la única madera que ocupan los artesanos de juguetes de todo Monimbó. Y otra cosa la madera por ser liviana, fácil de tallar y enterrarle clavos, sirve para hacer perchas y tacones de zapatos. Hay quienes fabrican silletas que bien aguantan a un chavalito.

Con esto de la escasez de otras maderas, muchos carpinteros han comenzado a sacar reglillas del acetuno y las usan en construcciones livianas, especialmente para techos de zinc, enchapados, para palos de fósforos. No deja de ocuparse para leña de cocina y hay quienes usan la cáscara o la semilla para remedios contra la diarrea. La medicina que se saca le llaman Amibd, bueno contra ataques de amebas.

El acetuno se encuentra desde el sur de México hasta Costa Rica y en las islas del Mar Caribe, como Cuba y Puerto Rico. La semilla tiene mucho aceite, no se vaya de espalda cuando le digan que en la república de El Salvador hay sembradas grandes plantaciones de acetuno para sacar aceite de cocinar y fabricar jabón.

El acetuno es un palo abundante en una parte de los alrededores de Masaya. Cuando se pasa por El Comején, La Montañita, Las Pilas, a cada rato se encuentra con los acetunos rectos y coposos. Como es un palo fresco que no daña a los cultivos, la gente lo deja desarrollar. Se ve en medio de las parcelas de frutales, mateado en medio del maíz, los frijoles o puestos en filas a la orilla de las rondas como rompe-viento. El acetuno casi no se cultiva, nace solo.

El árbol adulto bota las semillas y entonces nacen las palizaditas debajo. La semilla al caer al suelo, germina en menos de un mes de caído con las primeras lluvias, ya estamos hablando de junio y julio. En otros casos viene la urraca, el pájaro carpintero o el mismo murciélago comen la fruta y riegan las semillas más lejos.

El palito no necesita grandes cuidados para crecer sano. Si viene la limpieza en la parcela, se está atento de protegerlo; porque hay ciertos tipos de hierbas que lo ahogan y hay que protegerlo de los animales, como en todo cultivo.

El primer año crece lento, después va veloz y aguanta bien una sequía fuerte. Ya comienza a florecer a los cuatro años de nacido. Salen palos machos y palos hembras. Las hembras dan unas campanitas blancas en octubre y semillas en racimos entre marzo y abril del verano siguiente.

La raíz del acetuno profundiza poco en el suelo, lo más media vara y se riegan unas siete varas en el suelo. Este árbol tiene pocas plagas. Su martirio son la polilla y el comején, empiezan a atacarlo después de los seis años de nacido. El tronco ya engrosó sus 15 pulgadas. Esta es la mejor edad de corte.

Resulta cultivar acetuno, es ganancia segura. Sólo es conseguir las semillas, regarlas en la huerta y dar1e una que otra atención a la palizada.

Haydee Palacios Vivas


Estudia danza clásica con Adán Castillo y Francina de Cateura, dos grandes maestros que la encausaron en las técnicas del ballet clásico.

En 1966 se gradúa de maestra normalista, enseñando folklore en diferentes centros educativos. Por sus grandes méritos logra becas de estudio: en 1971 estudia folklore en la Universidad de San Carlos, Guatemala; en 1979 en el Instituto Interamericano de Etnosicología del Folklore en Venezuela; en 1985, estudios en el Museo de Antropología de México y en 1987 en la Alta Escuela Coreográfica de Moscú.

Con el conjunto Ruth Palacios, de la cual es su fundadora y directora, ha viajado con nuestro folklore por Estados Unidos, Francia, España, Bulgaria, Rumanía, Canadá, Guatemala, Costa Rica y Cuba.

Ha ganado diferentes festivales nacionales: I Festival de Folklore (1984) "Aquella indita". En 1986, Gran Premio por su montaje "Los Agüisotes", con el que también triunfa en el Festival Mundial del Folklore, en los Pirineos, Francia en 1993. En 1998 recibe otro premio por el rescate de "Las Pastorelas Nicaragüenses".

Recibe Diploma de honor por el comité de las fiestas de Santo Domingo de Guzmán de las sierritas por su valiosa contribución a las fiestas agostinas. Se le otorga la Orden Cultural Rubén Darío en 1989. En 1976 recibe diploma de honor por dirigir el primer conjunto folklórico de sordos del Centro de Educación Esepcial. En 1994 recibe LAS LLAVES DE LA CIUDAD DEL CONDADO DE DADE DE LA FLORIDA y es nombrada visitante de honor. En 1995 recibe el Diploma de la Excelencia Artística por el Instituto Nicaragüense de Cultura, en 1996, la junta Directiva del Teatro Nacional Rubén Darío, le otorga Medalla de reconocimiento.