sábado, 29 de abril de 2006

Breve Historia de Nicaragua


Nicaragua ha demostrado su vocación hospitalaria. Cuenta la historia que en Septiembre de 1502, los barcos del Almirante eran sacudidos por una terrible tempestad cuyo desenlace parecía ser el naufragio. Sin embargo, la tormenta se detuvo al virar en un cabo, y el tiempo se transformó completamente. Agradecido el Almirante llamo' "Gracias a Dios" a aquel cabo que aún conserva ese nombre, y que llegó a ser así, punto de referencia del territorio nacional, y señal inconfundible de la cordialidad que caracteriza a los habitantes de nuestro país.

Muchas sorpresas esperaban a los primeros conquistadores que penetraron al territorio recién descubierto: un pueblo culto que descendía de los nahuas; decenas de lagunas de origen volcánico, grandes ríos y la posibilidad de establecer la comunicación entre ambos océanos vía el salvaje y caudaloso río San Juan y el lago Cocibolca, llamado "Mar Dulce" por sus 8,000 Km. cuadrados de extensión.

Gil González Dávila y el Cacique Nicarao, señor del Istmo de Rivas, fueron los protagonistas de un diálogo trascendental que demostró al español el nivel de conocimientos que tenían los hombres a los que apartir de entonces llamaría nicaraguas o niquiranos, nombre que adjudicaría por extensión al resto de habitantes del país, que comenzó a llamarse Nicaragua.

Según los estudiosos, el vocablo Nicaragua proviene del náhualt "nic-atl-nahuac", que se traduciría "aquí junto al lago", o "nic-Anahuac" que significa "Aqui el Anahuac", como reminiscencia de la vieja "Teotihuacán" de donde provenían.

De acuerdo a la tradición de aquellos hombres, sus ancestros llegaron del Norte, de donde habían emigrado con la instrucción de no detenerse hasta encontrar un lago con dos volcanes surgiendo de las aguas (Concepción y Maderas). Ese sitio era Nicaragua, y la Isla volcánica sigue ahí, invitando a los extranjeros a quedarse.

Han transcurrido 5 siglos desde entonces, y Nicaragua mantiene vivas sus tradiciones indígenas, que a diario se manifiestan en las palabras con que denominan a sus lugares y ciudades, flora y fauna, medicinas y alimentos. Por ejemplo, el nombre "Ometepe", la isla de dos volcanes en el Lago Cocibolca, significa en nahualt "Dos Cerros".

Junto a las reminiscencias idiomáticas, los nicaraguas conservamos vivas muchas de nuestras tradiciones indígenas, lo que puede evidenciarse con más fuerza en nuestras fiestas, trajes típicos, artesanías y comidas.

jueves, 27 de abril de 2006

País mal hablado

Escrito por Edwin Sánchez - lunes, abril o3. 2006 - (El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua)

De pequeño me dijeron qué no debía mencionar y qué podía decir. Pero más que una orden, lo experimenté con mis oídos. Mi madre no mencionaba ninguna de esas palabras que suenan fuertes. En aquella aduana doméstica quedaba decomisado cualquier dicho que se saliera de las reglas elaboradas por mamá. Así que vivía dos mundos: el de las buenas palabras y el de las malas. El de mi casa y el de la calle.

Muchos dicen que somos un país mal hablado. Basta escuchar a unos niños que nomás ayer nacieron apertrechados en el subsuelo del idioma. Debo pensar que los padres de alguna manera se encargaron de nutrir con un castellano abollado a sus vástagos.

El poeta Francisco Arellano me dijo una vez que no hay malas palabras. Las palabras simplemente expresan. Pero yo sospecho que hay vocablos fuera de ley. Y esto debe ser de acuerdo a cada persona, y cuando tal individuo esté “ilegal”, pues su espíritu expuesto en español dirá lo que siente, sin pasarlo por ningún filtro.

Cuando llego a repetir algunas de éstas palabras que siempre están ahí, dispuestas a ser pronunciadas al menor descuido, me siento fuera de lugar. El no utilizar determinado léxico a uno lo puede exponer: es como andar en un suburbio desconocido, o quedar reducido en una butaca frente a una atroz película. Con esto no estoy diciendo que soy un ángel a la hora de hablar.

Yo oigo a ciertas personas que con tanta degustación pronuncian palabrotas como “cachimbazo”. Hasta ahora, yo no la había dicho mucho menos escrito, pero para abordar el tema debí ponerla en letra de molde. “Pancasán”, el formidable grupo de música testimonial, ya desaparecido, arregló la fuerza de la expresión a “cachimba,la,ra,la,ra,la…lai, la, lá…”. Y así, muchos logran limar la dureza del dichocon atajos tan necesarios como “¡a la gran púchica!”, o el ya casi jubilado ¡a la perica!

Claro, no todos gustan de evitar esas incorregibles locuciones, y creo que hasta se divierten haciéndolas sonar con todas las letras, por muy pesadas que parezcan. En las calles se escuchan expresiones del tipo “hijue la gran pares de…”, o la siempre citada: “tú madre…”, elevada a poesía por Leonel Rugama, y ya van dos artistas que por hacer causa con la revolución, el otro es Francisco Cedeño, trataron de invitar a estas indeseables voces a la fiesta del lenguaje común.

En los años 60, cuando sonaba con mucha frecuencia el corrido de Tino López Guerra, “Viva León ¡Jodido!”, mucha gente se rasgó las vestiduras por el atrevimiento del compositor de cantar y además grabar, el tal “jodido”. Hoy, el uso constante de ese verbo le dio licencia sino para andar de frac, al menos de elegante guayabera tejida en Masaya.

Pero la contaminación del lenguaje no es propia de la gente que se siente muy bien expresándose a como quiere. De hecho, hay libertad de expresión, aunque ésta a veces atente contra la libertad de nuestros oídos. Ya hay más de algún autor, sobre todo español, que aplica los más vulgares, también así se les llama a estos epítetos, para darle supuestamente mayor veracidad a su personaje. Se ha vuelto una pésima moda. Los poetas de ahora deben ser más obscenos todavía para merecer el título de posmodernista. Uno llega a pensar ¿la literatura es la madre de todas las …? y aquí ponga la rima que mejor sospeche.

¿Es lícito emplear estas voces? ¿O sólo cabe hacerlo en determinado lugar y con algún tipo de gente? El castellano es una lengua muy rica y expresiva, además de poética. ¿Para qué entonces vamos a dejar que muera en el diccionario lo mejor de nuestro léxico para darle vida a aquellas que terminan matando nuestro buen decir?

miércoles, 26 de abril de 2006

Acta de la Independencia de Centroamérica

1821: Independencia de Centroamérica.

El Acta de Independencia literalmente dice:
Palacio Nacional de Guatemala, Quince de Septiembre de Mil Ochocientos Veinte y Uno.Siendo públicos e indudables los deseos de independencia del gobierno Español, que por escrito y de pa-labra ha manifestado el pueblo de esta Capital: recibidos por el último Correo diversos oficios de los Ayuntamientos Constitucionales de Ciudad Real, Comitán y Tuxtla en que comunican haber proclamado y jurado dicha Independencia y excitan a que se haga lo mismo en esta Ciu-dad: siendo positivo que han circulado iguales oficios a otros Ayuntamientos: determinado de acuerdo con la Excma. Diputación Provincial que para tratar de asunto tan grave se reuniesen en uno de los Salones de este Palacio la misma Diputación Provincial, el ilustrísimo Señor Arzobispo, los Señores individuos que diputasen, la Excma. Audiencia Territorial, el Venerable Señor Deán y Cabildo Eclesiástico, el Excmo. Ayuntamiento, y el M. y Claustro, el Consulado y Colegio de Abogados, los Prelados Regulares, Gefes y funcionarios públicos: Congregados todos en el mismo Salón: leídos los Oficios expresados: discutido y meditado detenidamente el asunto: y oído el clamor de ¡Viva la Independencia! que repetía de continuo el pueblo que se veía reunido en las calles, patio, corredores, y antesala de este Palacio se acordó: por esta Diputación é individuos del Excmo. Ayuntamiento.

1o.-- Que siendo la Independencia del gobierno Español la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el Señor Jefe Político la mande publicar para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.

2o.-- Que desde luego se circulen oficios a las Provincias por Correos extraordinarios para que sin demora alguna se sirvan proceder a elegir Diputados o Representantes suyos, y estos concurran a esta Capital a formar el Congreso que deba decidir el punto de Independencia y fijar, en el caso de acordarla, la forma del gobierno, y ley fundamental que deba regir.

3o.-- Que para facilitar el nombramiento de Diputados, se sirvan hacerlo las mismas juntas Electorales de Provincia que hicieron o debieron hacer las elecciones de los últimos Diputados a Cortes.4o.-- Que el número de estos Diputados sea en proporción de uno por cada quince mil individuos, sin excluir de la Ciudadanía a los originarios de África.

5o.-- Que las mismas Juntas E-lectorales de Provincia teniendo presente los últimos censos se sirvan determinar según esta base el número de Diputados o Representantes que deban elegir.
6o.-- Que en atención a la gravedad y urgencia del asunto, se sirvan hacer las elecciones de modo que el día primero de Marzo del año próximo de 1822, estén reunidos en esta Capital todos los Diputados.
7o.-- Que entre tanto, no haciéndose novedad en las autoridades establecidas, sigan éstas ejerciendo sus atribuciones respectivas con arreglo a la Constitución, Decretos, y Leyes, hasta que el Congreso indicado determine lo que sea más justo y benéfico.
8o.-- Que el Señor Jefe Político Brigadier Don Gavino Gaínza, continúe con el Gobierno Superior Político y Militar, y para que este tenga el carácter que parece propio de las circunstancias, se forme una Junta Provisional consultiva, compuesta de los Señores individuos actuales de esta Diputación Provincial, y de los Señores Don Miguel de Larreynaga Ministro de esta Audiencia, Don José del Valle Auditor de Guerra, Marqués de Aycinena, Doctor Don José Valdez, Tesorero de esta Santa Iglesia, Doctor Don Angel María Candina, y Licenciado Don Antonio Robles, Alcalde 3o. Constitucional: el primero por la Provincia de León, el 2o. por la de Comayagua, 3o. por Quesaltenango, 4o. por Sololá y Chimaltenango, 5o. por Sonsonate, y el 6o. por Ciudad Real de Chiapa.

(En el Acta de la Independencia original no existe el Artículo 9o.)

10o.-- Que esta Junta Provisional consulte al Señor Jefe Político en todos los asuntos económicos y gubernativos dignos de su atención.

11o.-- Que la Religión Católica, que hemos profesado en los siglos anteriores, y profesaremos en lo sucesivo, se conserve pura e inalterable, manteniendo vivo el espíritu de Religiosidad que ha distinguido siempre a Guatemala, respetando a los Ministros eclesiásticos seculares y regulares, y protegiéndoles en sus personas y propiedades.

12o.-- Que se pase oficio a los dignos Prelados de las Comunidades Religiosas, para que cooperando a la paz y sociego, que es la primera necesidad de los pueblos, cuando pasan de un gobierno a otro, dispongan que sus individuos exhorten a la fraternidad y concordia, a los que estando unidos en el sentimiento general de la Independencia, deben estarlo también en todo los demás, sofocando pasiones individuales que dividen los ánimos, y producen funestas consecuencias.

13o.-- Que el Excmo. Ayuntamiento, a quien corresponde la conservación del orden y la tranquilidad, tome las medidas más activas para mantenerlas imperturbables en toda esta Capital y pueblos inmediatos.

14o.-- Que el Señor Jefe Político publique un manifiesto haciendo notorios a la faz de todos, los sentimientos generales del Pueblo, la opinión de las autoridades y corporaciones: las medidas de este Gobierno: las causas y circunstancias que lo decidieron a prestar en manos del Señor Alcalde 1o., a pedimento del Pueblo, el juramento de independencia y fidelidad al Gobierno Americano que se establezca.

15o.-- Que igual juramento presten la Junta Provisional, al Excmo. Ayuntamiento: el ilustrísimo Señor Arzobispo: los Tribunales: Jefes Políticos y Militares: los Prelados Regulares: sus Comunidades Religiosas: jefes y empleados en las Rentas, autoridades, corporaciones, y tropas de las respectivas guarniciones.

16o.-- Que el Señor Jefe Político, de acuerdo con el Excmo. Ayuntamiento imponga la solemnidad y señale día en que el Pueblo deba hacer la proclamación, y juramento ex-presado de Independencia.
17o.-- Que el Excmo. Ayuntamiento disponga la acuñación de una medalla que perpetúe en los siglos la memoria del día quince de Septiembre de mil ochocientos veinte y uno, en que Guatemala pro-clamó su feliz Independencia.

18o.-- Que imprimiéndose esta acta, y el manifiesto expresado se circule a las Excelentísimas. Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos Constitucionales, y demás autoridades Eclesiásticas, regulares, seculares y Militares, para que siendo acordes en los mismos sentimientos que ha manifestado este Pueblo, se sirva obrar con arreglo a todo lo expuesto.

19o.-- Que se cante el día que de-signe el Señor Jefe Político una Misa solemne de gracias, con asistencia de la Junta Provisional, y de todas las autoridades, corporaciones y Jefes, haciéndose salvas de artille-ría, y tres días de iluminación.

Gavino Gaínza (rúbrica), Mariano de Beltranena (rúbrica), José Mariano Calderón (rúbrica), José Matías Delgado (rúbrica), Antonio de Rivera (rúbrica), Manuel Antonio de Molina (rúbrica), Mariano de Larrave, (rúbrica), Jose Antonio de Larrave (rúbrica), Ysidoro de Valle y Castrisiones (rúbrica), Mariano de Aycinena (rúbrica), Pedro de Arroyave (rúbrica), Lorenzo de Romana (rúbrica), Secretario; José Domingo Diéguez (rúbrica), Secretario.


Reserva Cerro Musún "Montaña de los Sumos"

Datos Básicos de Reserva Cerro Musun
Nombre del Area: Cerro Musún
Ubicación: Municipio de Río Blanco, Matagalpa a 230 Km de Managua
Extensión: 4,778 Hectáreas
Rango de Altitud: De los 300 msnm a 1,438 msnm

Descripción General
Al sureste del extenso departamento de Matagalpa, luce altivo el último eslabón de la Cordillera Dariense: el imponente Cerro Musún. Cual eterno guardián, la prominente montaña parece cuidar a los hijos del pintoresco poblado que lleva el nombre de uno de los frutos de sus entrañas: Río Blanco y es el centro de geográfico del país. Es la primera elevación aislada y destacada sobre la llanura del Caribe que se prolonga hasta ese litotal . El macizo se levanta imponentemente separando las vertientes pluviales que radialmente se dirigen a los ríos Tuma hacia el Norte y Grande de Matagalpa al sur.

Historia
El Musún la "Montaña de los Sumos" fue considerado como un lugar de veneración de los Dioses por los antecesores de este grupo étnico que vivían alrededor de este macizo. De ahí varias leyendas "encantadas" que se relataban en relación con esta montaña,antes de 1950 cuando la región fue invadida y despalada por los colonos procedentes de zonas pobladas adyacentes, para extender primero la ganadería en sus laderas y posteriormente la caficultura en sus inclinadas laderas. El macizo del Musún es una antigua y erosionada caldera volcánica del terciario mas alzada por el norte y rebajada hacia el sur.

Condiciones Climáticas
La vegetación caracteristicas del cerro Musun es la de un bosque latifoliado Sub-Tropical húmedo y la de un bosque montañoso húmedo - nebliselva- en sus cumbres mas altas.la masa boscosa Presenta poca alteración en sus partes mas altas debido principalmente a su relieve abrupto y el dificil acceso , presentando mayor intervención en las partes bajas aledañas al poblado del Río Blanco. El cerro Musún, de 1.450 metros sobre el nivel del mar, y El Martillo, son las fuentes de varios riachuelos que pasan por el municipio de Río Blanco, con producción igual a los antes mencionados.

La vegetación observada en la parte baja presenta entre sus componentes arbóreos: Laurel, Majagua, helequeme, cedro real,balsa,espavel,nispero,carao,4 tipos de guabas, lengua de vaca -Malastomatacea-, guayaba de monte, frijolillo -Leucaena shanonii- guayabo -terminalia oblonga-Guayabo negro-terminalia amazónica-, palo de agua, roble macuelizo , madero negro, ceiba ,guacimo de ternera, guacimillo, matapalo, chilamate, jiñocuabo, balsa,kerosin, - estas dos especies son preferidas para leña .

Fauna
La fauna silvestre es variada, encontrándose particularmente diversa en lo que concierne a los mas comunes y grandes grupos de vertebrados . Cuenta con especies representativas de ambos litorales del país , así como especies singulares y exclusivas. Así mismo, sobresale la fauna silvestre por la presencia de especies únicas vitalmente ligadas a la estratificación de la nebliselva del trópico húmedo, que en la ornotofauna, se tipifica en la presencia del Quetzal. Musun cuenta con gran cantidad de fauna en las que se mencionan las mas sobresalientes: Quetzal, Danto, taltuza, mono congo, sahino, guarda tinaja, mapachín, venado y conejo.

Puntos de Interes
Cumbre Musún (1438 msnm)
Cerro Puntas (1075 msnm)
La Golondrina (1019 msnm)
El Martillo (700 msnm)
Saltos Wanawana, Wanamás
Río Palán y Mancera
Río Martillo
Pueblo de Río Blanco
Río El Aparejo

Rubén Dario: Del Trópico

Que alegre y fresca la mañanita!
Me agarra el aire por la nariz,
los perros ladran, un chico grita
y una muchacha gorda y bonita
sobre una piedra, muele maíz.

Un mozo trae por un sendero
sus herramientas y su morral;
otro, con caites y sin sombrero,
busca una vaca con su ternero
para ordeñarla junto al corral.

Sonriendo a veces a la muchacha,
que de la piedra pasa al fogon,
un sabanero de buena facha,
casi en cuclillas, afila el hacha
sobre una orilla del mollejon.

Por las colinas la luz se pierde
bajo del cielo claro y sin fin;
ahi el ganado las hojas muerde,
y hay en los tallos del pasto verde
escarabajos de oro y carmin.

Sonando un cuerno curvo y sonoro,
pasa un vaquero, y a plena luz
vienen las vacas y un blanco toro,
con unas manchas color de oro
por la barriga y en el testuz.

Y la patrona, bate que bate,
me regocija con la ilusion
de una gran taza de chocolate,
que ha de pasarme por el gaznate
con las tostadas y el requesón.

Ruben Dario.

martes, 25 de abril de 2006

Nicaragua: Símbolos patrios

Himno Nacional
Nuestro Himno Nacional es el canto patriótico que refleja las ansias de paz, de amor y trabajo de nuestro pueblo. Fue el Gobierno del General Emiliano Chamorro, a través del Ministerio de Guerra y según ley emitida el 23 de abril de 1918, el que convocó a concurso para establece su letra.
Fueron designados miembros del Tribunal del Calificador don Modesto Barrios, el doctor Salvador Barberena Díaz, el poeta Santiago Argüello y don Mariano Zelaya Bolaños.

Las bases del concurso definían los siguientes requisitos:
· Escribir dos cuartetos para las dos partes del himno.
· Hablar únicamente sobre la paz y el trabajo.
· Cuidar que la letra se acomodara, lo mejor posible, a la estructura musical del himno introducido por Castinove.

Reunido el Jurado Calificador el día 16 de diciembre de 1918, premió por unanimidad la letra conocida con el nombre de "Salve a tí, Nicaragua", del poeta Salomón Ibarra Mayorga. Sin embargo, este himno, no se cantó sino hasta 21 años después, según Decreto del 20 de octubre de 1939.

La Bandera
Bajo la presidencia de José Santos Zelaya, por Decreto Legislativo del 5 de septiembre de 1908, se fijaron definativamente la bandera y el escudo de la República de Nicaragua. Con ligeras variantes, son casí iguales a los de la República Federal de Centroamérica.

El estro iluminado de Darío cantó a la Unión Centroamericana. "Cuando en una bandera cinco naciones juntan sus esperanzas y pabellones, entonces, de los altos espíritus en pos, en cuando baja y truena la voluntad de Dios".

Cuando Darío escribió estos versos, la bandera azul y blanco ya era el símbolo nacional de Nicaragua. Esta bandera se implementó de 1908 hasta la fecha.

La forma de la Bandera Nacional es un rectángulo con las dimensiones proporcionales de tres (3) a cinco (5). Podrá confeccionarse de diferentes tamaños según el sitio donde vaya a ser colocada, guardando siempre esta proporción. El color AZUL significa Justicia y Lealtad. El color BLANCO simboliza Pureza e Integridad.

El Escudo

El actual Escudo de Armas de Nicaragua es un triángulo equilátero dentro del cual aparece en su base, una cordillera de cinco volcanes bañados por dos mares.En la parte superior a estos, hay un arco iris, que los cubre y bajo el arco, el gorro frigio esparciendo luces.

Afuera del triángulo se escribirá circularmente "República de Nicaragua, América Central", (Arto. 1. Decreto del 5 de Septiembre de 1908).

SIGNIFICADO DEL ESCUDO DE NICARAGUA
· El triángulo significa IGUALDAD. También indica la rectitud de nuestra Patria y de nuestras instituciones, a la que deben ajustar su conducta todos los ciudadanos.
· El arco iris significa PAZ. Esta debe reinar en nuestro pueblo y en todas las naciones hermanas.
· El gorro frigio o gorro de la libertad es símbolo de LIBERTAD.
· Los cinco volcanes expresan la UNIÓN y la FRATERNIDAD de los países de Centroamérica.


FLOR NACIONAL

Científicamente denominada "plumeria rubra acutefolia", es voz azteca, según la definición del investigador General Alfonso Valle, descompuesta así: "zacuani" pluma preciosa amarilla, "xochitl" flor. Se cuenta, que nuestros antepasados precolombinos bañaban a los recién nacidos en los azahares del sacuanjoche.

Los mayas atribuyen al sacuanjoche, y más específicamente a su fruto, un concepto divino, por cuanto, observaron que de un péndulo sólo, le salían dos vainas, lo cual era la representación simbólica de un principio vital común, que da origen a dos géneros distintos, uno masculino y otro femenino.

Don Carlos A. Bravo, maestro de la narrativa del paisaje nicaragüense, la llama "La Flor Escogida" y dice que "hay trozos de montaña por los Sábalos, en donde alguien sembró toda la variedad de la Flor Nacional. En ella hay un tinte del amarillo, que es el color sagrado de los indios, el que les habla del pasado, de sus dioses y de sus ensueños.

Amarillo es el sol, la llama, la flor, las alas del pájaro predilecto, el fuego del volcán que les cuenta de sus antepasados y el que ellos han divinizado haciéndolo un dios".

Se cultiva con frecuencia en jardines y parques con sus hermosas y fragantes flores coriáceas, muy usadas para hacer coronas y guirnaldas. Estos arbustos se desarrollan muy bien en los terrenos secos y abundantes de lavas volcánicas de la zona del pacífico.

Se encuentran, en forma silvestre, más de diez variedades: blanca rosada, blanca amarilla, blanca roja, blanca pura, rosada amarilla, rosada morada, etc, pero al sacuanjoche o Flor Nacional, corresponde la flor de color blanco hueso con centro amarillo, que es la flor que aparece estampada en los billetes de uno, cinco, diez y veinticinco centavos.

Por decreto número 1890 que aparece publicado en la Gaceta, Diario Oficial, número 194, del 27 de agosto de 1971, LA FLOR DE SACUANJOCHE FUE DECLARADA FLOR NACIONAL.

El Arbol Nacional

En la Gaceta, Diario Oficial de la República, número 194, del 27 de agosto de 1971, aparece reproducido el Decreto Legislativo por el cual se declara al Madroño ARBOL NACIONAL DE NICARAGUA, y se dispone que el día del ARBOL, el último viernes de junio, sea plantado en parques, plazas, aceras y autopistas de todo el país y en el patio de cada centro de enseñanza de la Nación.

El Madroño, cuyo nombre científico es "calycophyllum candidissimnu", crece comúnmente en la Costa del Pacífico y cuando florece (en los meses de noviembre a febrero) adquiere el aspecto de una masa blanco cremosa uniforme, que lo destaca entre las tonalidades verdes del bosque seco tropical.

Sus ramas en esa época, cortadas en tamaños adecuados, se usan para adornar altares de la Purísima; y la sutil fragancia de sus flores se incorpora al humo del incienso, al fervor de los cantos y a la algarabía popular.

Al Madroño se le da el nombre de Harino y Alazano en Panamá; de Urraca en Honduras; de Camarón en México; de Sálamo en Costa Rica, así también se le denomina en algunas regiones de Nicaragua.

Crece en México, Cuba, Centroamérica y hasta la parte norte de la América Sur, con altura media de 15 a 20 metros; de ramas flexibles, color rojo marrón, lustrosas, generalmente con escamas. La madera es pesada, fuerte, de grano fino, elástica y fácil para ser elaborada; se emplea en mangos de herramientas, postes, leñas y carbón. En los Estados Unidos se fabrican arcos con ella.

El Ave Nacional

Este pájaro de tamaño pequeño, tiene alas cortas y redondas y la cola larga con las plumas extremas en forma de raquetas. Sus patas son cortas y los dedos sindáctilos. El pico es alargado, ancho y normalmente cerrado.

Se encuentra en muchos lugares de Nicaragua, especialmente en Granada, Masaya, Carazo y Rivas. Normalmente son de costumbres solitarias. Se posan en una rama durante largos períodos, moviendo sus colas a modo de péndulo.

Se lanzan de repente de sus posadero para atrapar algún insecto, también se alimentan de frutas. La nidificación se realiza en una madriguera excavada por la pareja o en cuevas o nichos naturales, en áreas calizas. La puesta consiste en 3 ó 4 huevos blancos, depositados directamente sobre el suelo, donde son incubados.