jueves, 29 de septiembre de 2011

País producirá flores en 2012


(La Prensa, 28 sep 2011)

*Nueva planta en Estelí empleará a unas 900 personas en tres años.

Nicaragua empezará a producir de forma masiva esquejes (fragmentos de plantas) y semillas ornamentales a partir del 2012, con el inicio de operaciones de Las Limas S.A.

La empresa estadounidense Ball Horticultural Company invertirá unos 15 millones de dólares en Las Limas, ubicada en el kilómetro 153 de la Carretera Panamericana, en Estelí, para que le provea de unos 90 millones de esquejes anuales.

De esta manera Nicaragua se convierte en el séptimo país donde la compañía estadounidense instala plantas de producción. Actualmente tiene plantas en Costa Rica, Guatemala, Chile, Estados Unidos, Portugal y China.

La empresa Ball Horticultural Company, buscaba el mejor lugar para la planta, en función del clima, facilidad de logística en relación al mercado meta y disponibilidad de mano de obra. Antes de llegar a Nicaragua, se contempló Honduras, El Salvador y Guatemala como destinos de la inversión.

Cada especie de plantas requieren un clima diferente, pero la que se quiere producir y expandir la producción necesita unas condiciones que en Estelí son óptimas.

El beneficio de esta inversión será de gran magnitud, pues empleará en un plazo de tres a cuatro años, entre 800 y 900 personas.

Preparando Terrenos

Las Limas, informó que están en la etapa de preparación de los terrenos y la base para comenzar a construir la estructura de los invernaderos. El próximo 15 de noviembre empezaría oficialmente la construcción.

En marzo del próximo año se realizará la “siembra cero”, que será meramente de prueba, para la cual ya se emplearía a unas 150 personas. En septiembre se realizaría la “siembra uno”, que se exportará.

Por ser una inversión grande, se dará por etapas, es por ello que de forma gradual se empleará a más personal. En total se producirán en esa empresa unos 156 especies de plantas. Entre las más conocidas están las petunias, pastoras y veraneras. La planta de producción contará con diez invernaderos, cada uno de 15 mil metros cuadrados, en los cuales se cosechará entre 70 y 90 mil plantas.

Más inversión de EE. UU.

En las próximas semanas más inversión de capital estadounidense llegará al país. Además de la inversión en Las Limas, la empresa Cupid, en Masaya, decidió ampliarse hacia Masatepe, empleando a 450 personas más. A ellas se suma una textilera de tejido plano y de punto, que operará en el parque industrial Las Mercedes.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

NIcaragua 2011: Exportaciones > U$ 3 mil millones


(El Nuevo Diario, 28 de sep 2011)

Nicaragua colocó un mil 167 millones de kilogramos de productos exportables en los primeros ocho meses de 2011, que generaron un total de 1.624 millones de dólares, una cifra récord para la economía nacional, sin embargo, las autoridades gubernamentales están seguros que a finales de diciembre o inicios de enero de 2012 esa cifra estaría arribando a los 3 mil millones de dólares, incluyendo las exportaciones de zonas francas.

Para el cierre de este año esperamos ventas por el orden de los 2,300 y 2,400 millones de dólares en exportaciones directas, sin incluir zonas francas, si incluimos este sector pasaremos los 3 mil millones de dólares,  el Centro de Trámites de las Exportaciones Cetrex.

El café se mantiene como el principal producto exportable del país, con ingresos de 384 millones de dólares entre enero y agosto pasado, seguido por la carne bovina con 269 millones de dólares, el azúcar y el oro.

El Cetrex estima que el incremento del flujo de productos exportables se debe, en gran medida, a la diversificación de los mercados y los buenos precios en el mercado internacional.

Zonas francas con gran empuje
En los últimos meses las inversiones en el sector de zonas francas se han estado incrementando considerablemente. En Masatepe por ejemplo, se ampliaron las instalaciones del complejo industrial Las Palmeras, donde se estará brindando 450 nuevos empleos.

Hay otras inversiones que se han venido anunciando que igualmente vienen a fortalecer el nivel de empleo en el país y a dinamizar las exportaciones. También tenemos inversiones brasileñas en el sector, inversiones de Perú con su fábrica de Big Cola y se ve cómo Nicaragua se está volviendo atractiva para inversiones de diferentes orígenes.

Estos alcances se deben a la sinergia que existe entre el sector privado y el gobierno, por cuanto al cierre del año las inversiones en el país rondarán los mil millones de dólares.

viernes, 22 de julio de 2011

Agustina Ortíz López

Agustina Ortíz López (q.e.p.d.)
05 de Mayo 1924 - 15 de Julio 2011




miércoles, 6 de julio de 2011

Nicaragua: Ingresos por ventas al exterior crecen



El valor de las exportaciones de Nicaragua mantiene un alto ritmo de crecimiento. Hasta el lunes 4 de julio, el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) reportaba que las ventas al exterior sumaban 1,288.71 millones de dólares.

Esto es superior en un 27.65% a los U$1,010 millones que se habían colocado en el mismo período del año pasado.

Este incremento se da pese a que entre enero y julio se registra una caída del 5.06 por ciento en el volumen exportado.

El producto que más divisas ha aportado ha sido el café, el cual, del 1 de enero al 4 de julio pasado, había generado 343.44 millones de dólares.

En el caso del café oro, los ingresos aportados por este han incrementado pese a que el volumen exportado es menor en poco más de un cinco por ciento, según datos del Cetrex, pero el precio es mejor que el año pasado en un 56 por ciento.

El segundo producto que más ingresos ha aportado es la carne de bovino, con 195.13 millones de dólares, y en tercer lugar el oro en bruto, con 166.25 millones.

martes, 28 de junio de 2011

Nicaragua venderá más azúcar a Taiwán

(Tomado de La Prensa)

Nicaragua logró aumentar a 10 mil toneladas métricas la cuota de azúcar cruda que podrá exportar anualmente a la República de China Taiwán, país asiático con el que se tiene, desde 1998, un Tratado de Libre Comercio (TLC).
 
La semana pasada se realizó una reunión de la Comisión Administradora del TLC. Como resultado Nicaragua podrá exportar anualmente al mercado taiwanés 10 mil toneladas métricas de azúcar cruda, en lugar de las cinco mil contempladas inicialmente en el TLC. Se trata de un excelente resultado de los esfuerzos del Gobierno y del sector empresarial para fortalecer el comercio exterior.
 
Los cuatro ingenios del país tienen una capacidad de producción de 300 mil toneladas métricas de azúcar y, por ello, el país tiene la suficiente producción para vender más, en caso de ser necesario, a la República de China Taiwán.
 
HASTA US$ 140 MILLONES
 
El sector azucarero nicaragüenses, podrá alcanzar este año exportaciones de entre 130 millones y 140 millones de dólares; el año pasado el rubro, que sobresale entre los veintes principales del país, generó 126.8 millones de dólares. Los buenos precios, sumado a los mayores volúmenes exportados, estarán contribuyendo al crecimiento de las exportaciones de azúcar.

LOS MAYORES COMPRADORES
El azúcar de caña, producida por Nicaragua, se exporta principalmente a América y Asia, según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN)correspondientes al primer cuatrimestre de 20011.
 
30 millones de dólares alcanzaron las ventas de azúcar a Estados Unidos, el mayor comprador.
20.9 millones de dólares sumaron las exportaciones a Corea del Sur.
 
12 millones de dólares representaron las ventas a Venezuela.
10 millones de dólares totalizaron las ventas de azúcar a Canadá de enero a abril pasados.

martes, 31 de mayo de 2011

¿Quién quiere doscientos pesos?

(En tributo a las Madres Nicaraguenses.)

Por: Jorge Calderón Gutiérrez de Ocotal, Nueva Segovia, Nicaragua.
Profesor de generaciones, poeta, pianista y músico. Nació en Ciudad Antigua, el 31 de octubre de 1926, “en plena guerra de Sandino contra los yanques”. Estudioso de los grandes acontecimientos históricos de su natal Nueva Segovia. Ha publicado poemas en revistas y suplementos del país.


Yo tuve una madre buena.
Yo tuve madre Santa.
La que me arrulló en la cuna.
y lavó mi ropa blanca
de noche frente a la luna.
La que con ojos cansados
veló mi cunita enferma,
mientras sus manitas buenas
cosían ropas deshechas.
La que me enseñó, piadosa,
mis oraciones de niño,
y me ayudaba en la escuela
más que nada por cariño.
Yo tuve una madre buena
Yo tuve una madre Santa.
Con cuántos desasosiegos
no costeó la pobrecilla
mis estudios de primaria
con cuánta ropa lavada
y planchada, mi mamita,
no pagó mi secundaria.
Y aún recuerdo que por pena,
delegó en una sobrina
el hecho de acompañarme
marchando por el estrado
al recibir mi diploma
legal de bachillerato.
Porque por vestirme bueno
con traje de tela cara
ella, la pobre se puso,
tela de ropa barata.
Y en el fondo de la sala,
la recuerdo arrinconada.
Y mientras toda la gente
con regocijo aplaudía,
por su cara dulce y buena,
lágrimas de amor y dicha
corrían por sus mejillas.
Yo tuve una madre buena,
Yo tuve una madre Santa.
Quise estudiar Medicina.
la especialidad buscada
en mi país no existía,
y en un país extranjero
la estudié por su porfía.
— Vete, me dijo márchate
A coronar tu carrera,
Que aunque jirones de la vida,
deje lampaceando pisos,
yo te juro que dinero
te llegará día a día.
Y me lo envió. “Pobrecilla”.
Y nunca me faltó nada.
Y por cinco largos años
Sus manos sacrificadas
hicieron que ver pudiera
mi carrera coronada.
Triunfé. Tan brillantes notas
obtuve que, en pago y premio,
me dieron con el diploma
más alto que dar se pueda
mi pasaje de regreso.
Y volé...
Y volé con ansias locas
De entregar aquel
A quien más lo merecía,
Para ponerlo en sus manos,
Y gritar a pulmón lleno
Que era suyo más que mío.
A la casa llegué loco de contento,
de alegría,
y al golpear a la ventana
porque la puerta no abría,
una vecina de
me dijo:
— ¿A quién buscas?
— A mi madre, le contesté muy ufano.
— ¿La viejita que lavaba
pisos de noche y de día?
— Sí, le dije: ¡Esa es mi madre!
La mejor del mundo, ¿sabe?
Y cómo no he de saberlo
me dijo aquella vecina
si murió lavando pisos anteayer.
Y ayer, cuando la enterramos,
al desasirle las manos,
que las tenía crispadas,
le encontré doscientos pesos:
los últimos que ganara
para enviárselos a su hijo,
y ayudarle a que a su lado
lo más pronto regresara.
— Tómalos. Aquí los tienes.
Es dinero bien ganado.
— ¡Y no iba a serlo! Aquí están
doscientos pesos cansados.
— ¿Los quiere alguien? Los regalo.
Tómenlos, por Dios, que a mí...
¡A mí me queman las manos!..

viernes, 13 de mayo de 2011

Nicaragua: crecen las exportaciones 2011


Nicaragua cerró el Primer Trimestre del 2011, con exportaciones por un monto de 650 millones de dólares y 521 millones de Kilogramos, lo que representa un incremento del 31.75 por ciento, respecto al primer trimestre de 2010 en valores FOB, pero decreció en 1.19 millones de kilogramos.

Según datos del Centro de Exportaciones (CETREX) Estados Unidos se mantiene como el principal destino de exportaciones con el 33% del comercio al exterior de Nicaragua. Le siguen Canadá con el 11 %; Venezuela con el 9 % y El Salvador con un 8%.

A estos cuatro países se va el 61% de los productos de exportación nicaragüenses,  como el  café que sigue siendo el principal producto de exportación, el cual alcanzó el 27%,  equivalente a 178 millones de dólares; seguido por la carne bovina, el oro y el azúcar, productos que juntos abarcan el 65% de las exportaciones del país.

sábado, 16 de abril de 2011

Pinol de Iguana

Pinol de Iguana, plato típico para disfrutarlo en Seman Santa

INGREDIENTES

1 iguana
Cebolla
Chiltoma
Ajo
Culantro
1 libra de maíz
Tomate
Naranja agria
Sal
Limón

PREPARACIÓN
Tostar el maíz y molerlo payaste, se lava y se le saca la pluma con un colador. Matar la iguana, sacarle las tripas y los huevos, colocarle nuevamente los huevos en su interior y surcir la herida; asarla, sacarla del fuego y rasparle la piel, lavarla con limón. Sacarle los huevos a la iguana y cocerlos con agua; bajarlos al primer hervor. Cortar la y ponerla a cocer en agua echándole cebolla, ajo,sal. Cuando suavice la carne, quitarle los huevos y la piel.

Humedecer el maíz con el caldo resultante, se le agrega la carne y el culantro, se baten los ingredientes, batir constantemente hasta que el pinol se ablande; se sabe que está en su punto cuando el pinol deja de estar arenoso. En paila aparte con aceite se fríe tomate, cebolla y chiltoma, poniéndole un punto de pimienta y naranja agria. Al pinol se le incorpora los huevos de iguana y la salsa.

El Vigorón

Vigorón, acompañado de chicha o cacao

Ingredientes

para el chicharrón
2 libras de piel de  cerdo (que contenga tocino)
2 dientes de ajo
1 naranja agria ó 1 limón
manteca de cerdo
sal a gusto

Para la ensalada
1 libra de repollo
1 libra de tomate
Sal y vinagre a gusto
2 libras de yuca
Pelar y lavar la yuca. Cortarla en trozos regulares y hervirla en abundante
agua hasta que esté tierna. Sacarla del agua y dejar enfriar.

¿Cómo se hace el chicharrón?
Para hacer el chicharrón la mejor parte es la piel de cerdo que conserva el tocino que está por debajo, ya que esto asegura un óptimo chicharrón crujiente y tostado. Cortar la carne en trozos del tamaño de un bocado y dejar marinar con el jugo de naranja agria o limón, el ajo y la sal durante una hora. Escurrir la marinada de la carne y freírla en abundante manteca de cerdo a fuego alto, sin dejar de revolver hasta tostar. Retirar con un cucharón y reservar.

¿Cómo se hace la ensalada?
Rebanar y picar finamente el repollo. Cortar el tomate en rodajas y luego en cuadraditos. Mezclar y aliñar con vinagre y sal.

¿Cómo se sirve el vigorón?
El vigorón se sirve poniendo primero la yuca cocida sobre hojas de plátano (sólo si no dispones de las hojas, puedes usar un plato), encima el chicharrón y cubriendo todo, la ensalada. Se agrega chilitos congos.

viernes, 8 de abril de 2011

Carretas Peregrinas


Dos semanas antes de la Semana Santa, al empalme Guanacaste de la ciudad de Nandaime, en el departamento de Granada, comienzan a llegar rústicas carretas haladas por bueyes. Llegan de una en una, o en grupo de varias. Llegan de diferentes sitios de Nicaragua; de Carazo, de Masaya, de Granada, de Rivas. Aquí se reúnen y llegan a ser mucho más de un centenar. Estas son las Carretas Peregrinas, alistándose para su habitual travesía.

El recorrido es muy lento, y tiene como motivo una fervorosa devoción religiosa. La extendida fila de carretas en procesión tarda cuatro días en llegar a su destino: el Santuario de Popoyuapa, ubicado en San Jorge, Rivas, en dónde realizan una misa campal. El objetivo de los peregrinos es dar muestras de agradecimiento y fe a la imagen de Nuestro Señor del Rescate de Popoyuapa, a la que atribuyen milagros acontecidos en sus vidas. Esta tradición, según se sabe, se realiza desde hace más de un siglo.

Los Bautizos

Los cristianos protestantes no comparten las tradiciones católicas, pero tienen sus propias celebraciones relativas a la Semana Santa. Durante esta, los cristianos protestantes de las diversas denominaciones, conocidos en Nicaragua como “evangélicos”, se trasladan en buses a balnearios. Allí, se introducen en el agua, rezan tomados de las manos y bautizan a sus nuevos miembros.

La Judea


Otra tradición cultural que se realiza en muchas ciudades es La Judea, que consisten en una representación teatral del camino de Jesús hacia el calvario y su crucifixión. El grupo de teatro, feligreses que año con año realizan esta interpretación, se disfraza con artesanales trajes representativos de la época: los hábitos de Jesús y los judíos, los soldados romanos, los dos ladrones. Los actores se esmeran por interpretar los últimos momentos de Jesús, según se lee en la Biblia.

La Judea es una labor muy seria para los grupos que las interpretan, y dedican bastante tiempo a la práctica y la confección de sus trajes. Estas interpretaciones se realizan durante los días de la Cuaresma en todo el país, como preludio a la Semana Santa.

El Encuentro


El Encuentro (León, Nicaragua)

Esta es una procesión de mucha música y alegría. Desde una iglesia salen personas en procesión con la imagen de Jesús, la cual es llevada a un punto de la ciudad, hasta donde llegará otra procesión que porta una imagen de la Virgen María. Ese es el encuentro; el encuentro de Jesús resucitado con su madre. Al encontrarse ambas procesiones, la gente demuestra mucha alegría con cánticos y plegarias. Luego, las procesiones vuelven con sus imágenes a sus puntos de partidas.

La procesión del encuentro se realiza en la mañana del último día de la Semana Santa, es decir, el Domingo Santo.

El Santo Entierro

El Santo Entierro
El mismo Viernes Santo en que se realiza el Vía Crucis, al caer la tarde se organiza la procesión del Santo Entierro, durante la cual se conmemora la muerte y sepelio de Jesús. Esta es una procesión bastante solemne y de sonidos graves. En las iglesias, la imagen de Cristo es colocada en un ataúd, el cual es cargado en hombros por varias personas mientras recorre distintas calles, seguido por una multitud silenciosa, que en algunos lugares del país cargan velas o antorchas. La lenta marcha es acompañada por el redoblar de tambores y el sonido de instrumentos de viento que interpretan marchas fúnebres.

El Vía Crucis


Via Crucis Acuático en Nicaragua
La Biblia relata el doloroso recorrido de Jesús hacia el lugar de su muerte, cruz a cuestas y hostigado por soldados con látigos. 14 veces se detuvo Jesús durante su camino a El Calvario, y todo este momento también es representado en una procesión durante la Semana Santa.

La procesión del Vía Crucis se realiza todos los viernes durante la cuaresma (40 días antes del Sábado Santo), culminando el propio viernes santo. En las mañanas, los sacerdotes y feligreses sacan la imagen de Jesús y recorren con ella calles del pueblo o ciudad, realizando cánticos y haciendo 14 estaciones: la procesión se detiene en catorce casas, donde se ha dispuesto un altar a Jesús; la imagen se coloca en él y la gente reza, canta y hace peticiones. Cada una de las casas de las estaciones fue escogida por el sacerdote previamente, a petición de la familia residente, la cual solicita acoger la procesión como agradecimiento o petición de intervención divina.

Viacrucis acuático en Nicaragua

En la comunidad de Chocote, cuyos pobladores habitan en las tantas pequeñas isletas de Granada, ocurre también un evento muy curioso y original durante la Semana Santa: la gente realiza la procesión del Vía Crucis, pero en vez de caminar, navegan; en vez de recorrer calles, surcan los canales del lago entre la isletas; y las estaciones no las hacen frente a las casas, sino frente a los pequeños muelles de 14 isletas escogidas.

Esta no es una tradición antigua, pero sí única e el mundo. Inició hace menos de 28 años cuando un sacerdote y la comunidad de las isletas decidieron comenzar una forma improvisada de realizar la tradicional procesión, adaptada a las condiciones de la comarca de isletas de Chocote. Hoy en día es ya una celebración habitual y cada vez más personas participan. Decenas de lanchas y pequeñas canoas acompañan a la imagen de Jesús en el recorrido, y viene gente de diferentes lugares del país e incluso del extranjero.

Procesión de la burrita

Domingo de Ramos en Nicaragua
En la mañana del domino de ramos, un día antes del inicio de la Semana Santa, una estatua de Jesús de tamaño natural, o en su lugar un hombre con sus vestiduras y representándolo, monta una pequeña burra. Con él, sacerdotes y centenares de personas que portan, todos, hojas de palma inician una procesión que recorre muchas calles, acompañados por alegre música de filarmónicos, conocidos en Nicaragua como “chicheros”. El recorrido, que dura varias horas, inicia y finaliza en la iglesia.

Esta se llama la “Procesión de las palmas”, pero en Nicaragua es popularmente conocida como la “Procesión de la Burrita” porque muchas iglesias usan burriquitas verdaderas durante ella. Este evento conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén, cuando fue recibido por sus pobladores con ramas de palmas en las manos.

martes, 29 de marzo de 2011

El acetuno


No hay madera como el palo de acetuno. Por su blancura y suavidad, viera como agarra el tinte de anilina. Los juguetes pintados con ese amarrillo, ese verde y ese rojo quedan brillantes y bien vistosos. Los habitantes de Masaya y sus familias son especialistas en hacer todo tipo juguete y matracas de acetuno, conocen esta madera de cabo a rabo, para la gritería y navidad. Los juguetes son duraderos a pesar de ser livianos. Esa es una exigencia del cliente.

El acetuno es la única madera que ocupan los artesanos de juguetes de todo Monimbó. Y otra cosa la madera por ser liviana, fácil de tallar y enterrarle clavos, sirve para hacer perchas y tacones de zapatos. Hay quienes fabrican silletas que bien aguantan a un chavalito.

Con esto de la escasez de otras maderas, muchos carpinteros han comenzado a sacar reglillas del acetuno y las usan en construcciones livianas, especialmente para techos de zinc, enchapados, para palos de fósforos. No deja de ocuparse para leña de cocina y hay quienes usan la cáscara o la semilla para remedios contra la diarrea. La medicina que se saca le llaman Amibd, bueno contra ataques de amebas.

El acetuno se encuentra desde el sur de México hasta Costa Rica y en las islas del Mar Caribe, como Cuba y Puerto Rico. La semilla tiene mucho aceite, no se vaya de espalda cuando le digan que en la república de El Salvador hay sembradas grandes plantaciones de acetuno para sacar aceite de cocinar y fabricar jabón.

El acetuno es un palo abundante en una parte de los alrededores de Masaya. Cuando se pasa por El Comején, La Montañita, Las Pilas, a cada rato se encuentra con los acetunos rectos y coposos. Como es un palo fresco que no daña a los cultivos, la gente lo deja desarrollar. Se ve en medio de las parcelas de frutales, mateado en medio del maíz, los frijoles o puestos en filas a la orilla de las rondas como rompe-viento. El acetuno casi no se cultiva, nace solo.

El árbol adulto bota las semillas y entonces nacen las palizaditas debajo. La semilla al caer al suelo, germina en menos de un mes de caído con las primeras lluvias, ya estamos hablando de junio y julio. En otros casos viene la urraca, el pájaro carpintero o el mismo murciélago comen la fruta y riegan las semillas más lejos.

El palito no necesita grandes cuidados para crecer sano. Si viene la limpieza en la parcela, se está atento de protegerlo; porque hay ciertos tipos de hierbas que lo ahogan y hay que protegerlo de los animales, como en todo cultivo.

El primer año crece lento, después va veloz y aguanta bien una sequía fuerte. Ya comienza a florecer a los cuatro años de nacido. Salen palos machos y palos hembras. Las hembras dan unas campanitas blancas en octubre y semillas en racimos entre marzo y abril del verano siguiente.

La raíz del acetuno profundiza poco en el suelo, lo más media vara y se riegan unas siete varas en el suelo. Este árbol tiene pocas plagas. Su martirio son la polilla y el comején, empiezan a atacarlo después de los seis años de nacido. El tronco ya engrosó sus 15 pulgadas. Esta es la mejor edad de corte.

Resulta cultivar acetuno, es ganancia segura. Sólo es conseguir las semillas, regarlas en la huerta y dar1e una que otra atención a la palizada.

Haydee Palacios Vivas


Estudia danza clásica con Adán Castillo y Francina de Cateura, dos grandes maestros que la encausaron en las técnicas del ballet clásico.

En 1966 se gradúa de maestra normalista, enseñando folklore en diferentes centros educativos. Por sus grandes méritos logra becas de estudio: en 1971 estudia folklore en la Universidad de San Carlos, Guatemala; en 1979 en el Instituto Interamericano de Etnosicología del Folklore en Venezuela; en 1985, estudios en el Museo de Antropología de México y en 1987 en la Alta Escuela Coreográfica de Moscú.

Con el conjunto Ruth Palacios, de la cual es su fundadora y directora, ha viajado con nuestro folklore por Estados Unidos, Francia, España, Bulgaria, Rumanía, Canadá, Guatemala, Costa Rica y Cuba.

Ha ganado diferentes festivales nacionales: I Festival de Folklore (1984) "Aquella indita". En 1986, Gran Premio por su montaje "Los Agüisotes", con el que también triunfa en el Festival Mundial del Folklore, en los Pirineos, Francia en 1993. En 1998 recibe otro premio por el rescate de "Las Pastorelas Nicaragüenses".

Recibe Diploma de honor por el comité de las fiestas de Santo Domingo de Guzmán de las sierritas por su valiosa contribución a las fiestas agostinas. Se le otorga la Orden Cultural Rubén Darío en 1989. En 1976 recibe diploma de honor por dirigir el primer conjunto folklórico de sordos del Centro de Educación Esepcial. En 1994 recibe LAS LLAVES DE LA CIUDAD DEL CONDADO DE DADE DE LA FLORIDA y es nombrada visitante de honor. En 1995 recibe el Diploma de la Excelencia Artística por el Instituto Nicaragüense de Cultura, en 1996, la junta Directiva del Teatro Nacional Rubén Darío, le otorga Medalla de reconocimiento.

lunes, 28 de marzo de 2011

Laguna de Apoyeque

Laguna de Apoyeque

La Laguna de Apoyeque está ubicada en la Península de Chiltepe, extremo suroeste del Lago de Managua, en el fondo del cráter del extinto volcán que le dio su nombre, junto a la también volcánica Xiloá. Tiene un diámetro de dos kilómetros y una extensión de 2.50 kilómetros cuadrados de superficie. Su nombre en náhuatl significa “Agua Salada”. 

Sin embargo, en ella se encuentra una gran variedad de peces que invitan a un día de pesca desde una de las piedras que bordean sus orillas. Pero esto es algo muy difícil, porque el acceso al fondo es muy peligroso por lo inclinado de su pendiente.
Laguna de Apoyeque en el cráter del Volcán Chiiltepe, junto a la laguna de Xilóa



Laguna de Apoyo

La Laguna de Apoyo es quizás la laguna volcánica más conocida de toda Nicaragua, y la razón es porque alrededor de ella existen varios pueblos que colindan con sus aguas, ya que está ubicada entre los departamentos de Masaya y Granada. 

Pero además, es una de las lagunas másantiguas y bellas de América, pues se formó hace unos 21,000 años después de una grandiosa erupción que arrojó al espacio un estimado de más de 10 millones de metros cúbicos de material pulverizado, en la explosión volcánica más grande acontecida en el país en los últimos cien mil años, según los especialistas. 

La explosión del antiguo volcán fue tan potente que en el fondo de su caldera se formó una laguna de seis kilómetros de diámetro y una profundidad de 200 metros. De forma circular, la Laguna de Apoyo es en la actualidad uno de los atractivos naturales más visitados por turistas nacionales y extranjeros, los que en su mayoría disfrutan de su paisaje desde el Mirador de Catarina. Sin embargo, sus faldas internas, desde hace años, se encuentran ocupadas por casas de verano, bares, restaurantes y hoteles que dan servicio a los bañistas que visitan sus aguas. 

De su origen volcánico, aún es posible encontrar en sus rocosas costas algunas fuentes termales que burbujean del fondo de sus aguas. Además, constantemente se sienten microsismos que provienen del fondo de la laguna. 

Sus faldas boscosas albergan una exótica fauna compuesta por poblaciones de monos congo y cara blanca, mapachines, pizotes, guatusas y venados, además de una gran variedad de aves, entre ellas las urracas, oropéndolas, güises, cenzontles, guardabarrancos y otros. En sus salobres aguas existen peces de varias especies, que son pescados para ofrecerlos a los visitantes en los restaurantes. La laguna tiene fácil acceso por la carretera Masaya-Granada

Laguna de Masaya


La Laguna de Masaya está enclavada al occidente de la ciudad y al oriente del complejo volcánico del mismo nombre. Tiene forma ovalada y mide seis mil metros de largo por tres mil de ancho. Por el sector oriental, cerca de la periferia de la ciudad, sus paredes son abruptas y cortadas casi a pico, en piedra volcánica, con una altura de 160 metros. En cambio, por el lado opuesto, forma una pequeña playa, entre los descensos finales de las laderas orientales del volcán. 

La profundidad de sus aguas es de aproximadamente setenta metros, pero en las partes más hondas puede alcanzar hasta los cien metros. A pesar de que su agua es potable, actualmente no se puede consumir por estar contaminada, ya que varios desagües de la ciudad caen en su cuenca. 

Esta laguna, de cuyas aguas algunos vecinos afirman haber visto salir naves extraterrestres, cuenta con una hermosa playa y varios islotes donde anidan diversas especies de aves acuáticas, también en su alrededores aún quedan algunos coyotes, venados, conejos, iguanas, monos cara blanca, monos congo, guardatinajas, guatusas, patos chancho y patos aguja entre otros. A pesar de su contaminación, la Laguna de Masaya atrae por su belleza paisajística natural, su flora y fauna exótica.

Está a sólo 28 kilómetros de la capital, frente a Nindirí y la ciudad de Masaya. La bajada es por Masatepe.

Laguna de Nejapa


Esta laguna se encuentra en la parte más alta de Managua, el sector oeste de la capital. Tiene la misma edad que Tiscapa y Asososca, y ocupa el fondo del extinto volcán que le dio su nombre. 

La Laguna de Nejapa ocupa una depresión ovalada de 160 metros de hondo, formada por tres colapsos al pie del Cerro Motastepe. Es muy superficial y está cargada de sedimentos y sales minerales. Por la poca profundidad de sus aguas se ha secado en varias ocasiones, lo cual ha provocado la muerte de casi toda su fauna acuática, especialmente peces, tortugas y plantas. 

La Laguna de Nejapa es muy conocida, sobre todo por los que viajan a León por la carretera vieja, o a Carazo por la carretera a El Crucero, porque en sus laderas interiores se ven desde lejos las grandes antenas de recepción de señal de satélite de Enitel. 

Nejapa, para los aborígenes de las tribus náhuatl significaba “Laguna Cenicienta”. Esta laguna poco a poco ha venido recuperando el bosque que existía en sus laderas, debido quizás a la presencia de vigilantes armados que cuidan las instalaciones de comunicación. 

Sin embargo, ha perdido casi toda su fauna acuática original —debido a la sedimentación y contaminación de las últimas décadas—, lo mismo que su fauna terrestre, por la acción de decenas de cazadores furtivos que incursionan casi todos los días. La bajada es por el kilómetro Siete Sur.

Laguna de Tiscapa


La Laguna de Tiscapa, que en náhuatl significa “Laguna de Espejo”, se localiza en el propio centro de la ciudad de Managua. Al igual que las otras lagunas de la capital, está en el fondo del antiguo cráter volcánico dejado por la explosión y posterior hundimiento del Volcán Tiscapa, ocurrida hace unos 5,000 años. Tiene una forma cuadrangular y un diámetro de aproximadamente 500 metros, con una profundidad de 50 metros. 

A inicios de los años ochenta se construyó un anfiteatro con tarima flotante donde se realizaban presentaciones artísticas, pero en esa misma época se empezó a contaminar debido a que un cauce artificial desagua en ella. 

Como perdidos en el olvido quedan los tiempos en que los habitantes pobres de la vieja Managua llegaban a pescar mojarras y a bañarse, alrededor de decenas de mujeres que bajaban a lavar motetes de ropa en los lavaderos de piedra que ahora permanecen bajo el agua. 

El principal problema que enfrenta esta laguna es su contaminación, y la actividad de pobladores que penetran a cazar garrobos y a extraer leña, los cuales a veces provocan incendios en sus laderas. Se puede bajar por el costado sur del Restaurante El Mirador Tiscapa.

Laguna del Volcán Maderas


Hasta el 15 de abril de 1930, cuando el campesino Casimiro Murillo escaló el volcán Maderas —a 1,384 metros de altura sobre el nivel mar, ubicado en la isla de Ometepe, Rivas— y la descubrió, nadie sabía de la existencia de esta laguna asentada en el fondo del cráter del referido coloso. 

Los indígenas llamaban al volcán “Coatlán”, que en lengua náhuatl significa “Lugar del Sol”, y se cree que por ser considerado un lugar sagrado para ellos nunca nadie se atrevió a profanar su cúspide, peor aún, bajar a su laguna. 

Los vulcanólogos y geólogos aseguran que esta laguna se formó después de la erupción del volcán hace unos 800 años, y que debido a su antigüedad, la vegetación es espesa en su cúspide y sus faldas, hasta donde termina la frontera agrícola. 

La cuenca de esta laguna, que lleva el mismo nombre del Volcán, es de unos 800 metros en su entorno, pero la laguna en sí mide 400 metros de largo por 150 metros de ancho. Sus aguas son frías y un poco pantanosas. En sus faldas internas se encuentran monos congos, venados, pavas, urracas y diferentes especies de exóticas orquídeas. 

Actualmente esta laguna es uno de los principales atractivos de los turistas que visitan la Isla de Ometepe, ya que “conquistarla” es una aventura emocionante, pues el expedicionario entra en contacto con la exuberante naturaleza que la rodea y pone a prueba su capacidad de resistencia física al escalar uno de los colosos más altos y bellos de la cordillera volcánica de Nicaragua. El mejor lugar para ascender es en la comunidad de Balgüe. 

Laguna de Xilóa


Por muchos años esta laguna fue uno de los principales centros de recreación de Managua, pero con el huracán Mitch se llenó, e inundó casi toda la infraestructura turística. Está ubicada a 18 kilómetros de la capital, al pie del apagado Volcán Apoyeque, en la Península de Chiltepe, extremo suroeste del Lago de Managua. Tiene un diámetro aproximado de dos kilómetros y una extensión de 3.75 kilómetros cuadrados. 

Aunque sus aguas son un poco salobres y en algunas partes existen vertientes de aguas termales, contiene una rica y variada fauna acuática que se ha adaptado a este medio. Sin embargo, lo más sobresaliente de esta laguna ha sido su explotación como sitio de recreación y competencias acuáticas, entre ellas justas de natación, esquí acuático, buceo, velas y otras disciplinas deportivas. 

Xiloá es nombre náhuatl y significa “Laguna de Xilónem”, diosa indígena del maíz. La presencia de grupos poblacionales en sus alrededores ha provocado un fuerte deterioro en su fauna y flora debido al despale y caza indiscriminada de toda clase de especies animales. A pesar de esto, en sus alrededores se pueden apreciar muchas especies de aves, y en sus bordes abundancia de reptiles, como garrobos, serpientes —cascabel, boa, ratonera, sabanera— y otras. 

Laguna de Asososca. (Managua Nicaragua)


La Laguna de Asososca está ubicada al Oeste de la ciudad de Managua, y ocupa el fondo de un antiguo cráter formado por la explosión y hundimiento hace unos 5,000 años del volcán del mismo nombre.

Asososca tiene una forma casi circular, de 1.2 kilómetros de diámetro y 95 metros de profundidad a partir de la superficie del agua. Es un depósito natural, confinado por farallones rocosos, que actualmente abastece el 9 por ciento de la demanda de agua de la capital, con un promedio de 7.9 millones de galones diarios. 

Probablemente en tiempos remotos este sitio sirvió para rituales religiosos, prueba de ello es que en las rocas de sus farallones se han encontrado petroglifos precolombinos como el de la “Serpiente Emplumada”, que era una divinidad para los aborígenes.

Hasta hace algunos años, en esta laguna existían lagartos, cuya presencia es un misterio, a menos que se considere que fueron echados por los aborígenes, quienes consideraban como sagradas estas aguas, a las cuales protegían de cualquier intromisión humana. 

En la actualidad, a pesar de estar protegida por Enacal, la deforestación progresiva en la cuenca sur del Lago de Managua ha disminuido la infiltración y provocado el descenso del manto freático en la llanura subyacente, con la consecuente baja del nivel de la laguna, que alcanzó límites críticos a principios de los años 90. Otro peligro es la posible contaminación de las corrientes subterráneas que atraviesan la ciudad y abastecen de agua a la laguna, y la presencia de la Refinería en la orilla norte de la misma. No está permitido bajar a sus aguas. 

Laguna de Asososca. (León Nicaragua)


Lleva el mismo nombre de una de las lagunas de Managua, Asososca, pero está ubicada en las inmediaciones del antiguo poblado indígena de Imabite o León Viejo, hoy conocido como Momotombo, a pocos kilómetros de La Paz Centro.

Parte de esta laguna se encuentra en la finca Jesús de la Buena Esperanza, comunidad de La Sabaneta. Con una superficie de 0.80 kilómetros cuadrados y protegido por una espesa vegetación, ocupa el cráter de lo que hace miles de años fue el volcán que hoy lleva su nombre, Asososca, que en lenguaje indígena náhuatl significa “Agua Azul”, aunque en realidad se observa de un color verdoso por la abundancia de algas y plantas acuáticas en su fondo. 

Es una laguna apropiada para la pesca deportiva, ya que en ella abundan los guapotes, mojarras y tilapias. En la nutrida vegetación de sus faldas se encuentra una gran variedad de animales silvestres como el venado, ardillas, monos cara blanca, garrobos, tigrillos y hasta una leona.

Sobre esta bella laguna existe una leyenda que todavía creen algunos lugareños, quienes dicen que un Viernes Santo se vio a una mujer bailando en el centro de ella —que por cierto es bien profunda— y no se explican cómo pudo alguien hacer eso y luego desaparecer.

Laguna del Volcán Cosigüina

Esta laguna es la más joven de todas las de origen volcánico de Nicaragua, ya que se formó después de la última y violenta erupción del Volcán Cosigüina ocurrida el 20 de enero de 1835, cuyas cenizas alcanzaron toda Centroamérica, México, las Antillas y Colombia.

La erupción que luego dio origen a la laguna fue tan estruendosa y terrible que está considerada como una de las más célebres en la historia universal de la vulcanología, comparada con la del Vesubio, cerca de Nápoles, Italia, y la del Krakatoa, en Indonesia. 

En cuarenta y tres horas consecutivas de erupción, que alcanzó una altura de dos mil metros sobre el nivel del mar, lanzó al aire cenizas que cubrieron más de cuatro millones de kilómetros cuadrados, y dejó en el volcán un inmenso cráter, de empinadas paredes rocosas verticales que alcanzan hasta quinientos metros de altura, en cuyo fondo se formó una laguna de aguas verde-azules, de 0.13 kilómetros cuadrados de superficie.

Esta laguna se encuentra en el extremo noroeste de la Península de Cosigüina, frente al Golfo de Fonseca, en el Océano Pacífico. En sus aguas, a las que es difícil descender por lo rocoso de las paredes internas del cráter, se pueden encontrar peces que se adaptaron a lo abrupto del lugar, y en los pequeños manchones de vegetación boscosa que hay en uno de sus costados internos, también se encuentran presentes algunos animales silvestres —reptiles y aves— que han convertido las copas de sus árboles en hogar para hacer sus nidos. Alcanzar la cima del apagado volcán, de mil metros de altura, donde se encuentra esta laguna, es un poco fácil por el poblado de Potosí, pero el descenso a sus aguas no es recomendado.

viernes, 25 de marzo de 2011

Carne molida con verduras

Ingredientes
1 1/2 lbs de carne molida
1 cebolla grande picadita
1 diente de ajo picadito
1/2 chiltoma picada en cuadritos (opcional)
2 zanahorias en cuadritos
1 taza de frijolitos verdes
1/2 repollo en tiritas
1 una hoja de laurel
2 cucharadas de salsa inglesa
sal y pimienta al gusto

Preparación
1.- Se pone a freír la cebolla, la chiltoma y el ajo por unos 3 minutos a fuego medio alto. Añadir la zanahoria, frijolitos verdes y repollo.

2.- Cuando todo este medio sofrito, se le añade la carne, la sal y pimienta. Se revuelve suavemente para asegurarse que la carne se separe. Añadir la hoja de laurel antes de tapar.

3.- Se deja cocer a fuego medio bajo por unos 20 minutos.

4.- Listo para servir, acompañada de arroz.

¡¡¡Delicioso!!!

Ceviche de pescado



Ingredientes
1 1/2 libra de corvina, mero o cualquier pescado blanco
2 naranjas agrias
2 naranjas dulces
3 limones
1 cebolla mediana finamente picada                             
1 chiltoma, finamente picado
1 cucharada de perejil fresco, finamente picado
2 cucharadas de culantro, finamente picado
1 tomate grande, finamente picado
1 cucharada de salsa inglesa
Sal al gusto
Chile al gusto

Preparación
1.- Lave bien el pescado y cortar en cubitos.
2.- Mezclar con todos los ingredientes y refrigerar por unas 6 horas antes de servir.
3.- Se puede servir con unas galletitas tipo Soda.

NOTAS: 

Probar el ácido para que no quede muy fuerte. Si no tiene naranja agria, puede usar dos naranjas dulces y 5 limones en vez de 3.

Coctel de Camarones


Ingredientes
1 libra de camarones pre-cocidos
2 tomates grandes picados finos (con grosor de aproximado ¼")
1/4 de taza de jugo de naranja agria o limón
1 cucharadita de vinagre
1/2 de taza de agua
2 chiltomas picadas finas (1 amarilla y 1 verde para mas color)
2 cebollas picadas finas (preferiblemente la morada)
1 chile jalapeño picado fino (agregar más si le gusta picante)
2 cucharadas de salsa de tomate
1/2 taza de culantro finamente picado

Preparación
1.-Mezcle todos estos ingredientes y agréguele sal, pimienta y salsa picante al gusto (también puede hacerla sin picante si lo prefiere).

2.- Colocar en un recipiente de plástico o de vidrio con tapa y guardar en el refrigerador por unas tres (3) horas.

3.- Servir de la forma que usted quiera. Algunas personas le ponen una hoja de lechuga dentro de una copa o vaso ancho para adornarlo, también puede cortar un aguacate grande por la mitad, sacarlo de la cascara y servir el coctel dentro del aguacate y con galletitas tipo Soda a un lado.

CONSEJOS:
Probar el ácido al punto que a usted le guste. Recuerde que puede jugar con las cantidades de cada cosa. Todo depende de si quiere comer más camarones que el resto de cosas o viceversa.

Sopa de frioles


Ingredientes
2 libras de frijoles rojos
Apio
Cebolla picada
Chiltoma picada
Ajo
Huevos
Crema

Preparación
1 -Se ponen hervir los frijoles con suficiente agua y con ajo.
2- Cuando los frijoles estén hervidos y suaves, se separa la sopa de los frijoles.
3- Luego se pone al fuego la sopa de los frijoles con la cebolla, la chiltoma y el apio hasta que hierva.
4 - Mientras esta hirviendo, se le agregan los huevos, uno por uno cada dos minutos.
5- Cuando los huevos estén bien cosidos, le pone la crema, lo mezcla y listo para servir.

Notas:
Un huevo por persona
Puede agregarle queso rayado y chile.

¡Delicioso!

Pescado frito sin espinas de Tipitapa


Tomado de “La comida nicaragüense”, Jaime Wheelock Román.
Sres. Carmen y William Areas. (Cortesía restaurante “Entre ríos”)
Se selecciona el guapote que debería ser el ”barcino” oscuro de Managua; por problemas de contaminación del Xolotlán se emplea el guapote de Tisma, Malacatoya o Cocibolca, que es un poco más claro pero igualmente bocón, copeteado y carnoso de lomos. Se procede a la limpieza y desespinado. Dos incisiones a lo largo muy juntas a ambos lados del espinazo, permiten separar este con todas las espinas centrales quebrándolo en sus dos extremos, en la cola y cabeza.
Si se quiere, se pueden sacar las espinas laterales. Se desprenden las agallas sin cortar el cartílago que une la parte de debajo de la tráquea con el resto del cuerpo. Luego se unta bien el pescado por dentro y por fuera con pinol y sal. En abundante aceite se fríe primero un lado luego el otro para conseguir que los lomos se abran lo suficiente para que el pescado sumergido por entero en el aceite puede freírse “parado “descansando sobre sus lomos. Esto es lo que permite su fritura homogénea. Se fríe hasta que da el color dorado. El recado se prepara con mucho tomate y rodajas de cebolla sofritos y se agregan al servir.