miércoles, 18 de abril de 2007

Conmemoran a Mistral y a la Niña Chepita



















 
Hoy en el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica.
 
Por cumplirse cincuenta años del fallecimiento de la célebre maestra, poeta y diplomática, la escritora chilena, Gabriela Mistral, el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica realizará un acto especial a esta máxima representante de la mujer hispanoamericana, por su entrega a la enseñanza y por la alta calidad de su poesía.

Debido a sus indiscutibles méritos, en 1942 ella recibió el codiciado Premio Nobel de Literatura, que otorga la Academia de Suecia।También se conmemora el nacimiento de la insigne educadora nicaragüense, Josefa Toledo de Aguerri, quien fue profesora de varias generaciones de maestras, a quienes guió por el sendero de la ética, el respeto a las ideas de los demás e inculcó valores humanísticos como formadoras de las generaciones del futuro. La Niña Chepita, gran defensora de los derechos de la mujer, es la más digna representante del magisterio nicaragüense en todo el siglo XX.

El solemne acto será el martes 17 de abril alas 6:30 de la tarde en la sede del INCH, y en el mismo tomarán parte la Lic। Margarita López, autora de una biografía de Doña Chepita; la profesora Socorro Bonilla Castellón, fundadora de la Comedia Nacional de Nicaragua y ex alumna de Toledo de Aguerri, y la Dra. Nydia Palacios Vivas, Presidenta del Instituto, quien exaltará la figura de Gabriela Mistral y leerá unos poemas de la gran chilena.

Se invita al acto especialmente a las ex alumnas de la Niña Chepita, docentes, alumnos de secundaria y universidades, y público en general.

viernes, 13 de abril de 2007

Nicaragua: tierra de contrastes.



Lobo marino aparece en San Juan del Sur
Publicado por El Nuevo Diario (12 de Abril 2007)
 
Podría adaptarse al ambiente y convertirse en otro atractivo turístico de la bahía, ya que especialista recomendó no moverlo de lugar
 
-Animal será alimentado a diario con peces y crustáceos, y a la vez vitaminado, y se le pondrá antibióticos todo por medio de sus alimentos.

Un robusto lobo marino se ha convertido en el nuevo atractivo de la bahía de San Juan del Sur, desde la mañana del martes cuando apareció en las pangas que dejan los pescadores cerca de las costas, y al parecer no esta interesado en buscar su lugar de origen, ya que en su estadía se pasea por la bahía, y al salir del mar sube sobre una panga para descansar y luego vuelve al mar.

Según el veterinario Enrique Rimbaud, de nacionalidad uruguaya, el exótico animal es originario del Atlántico Sur, y habita desde los mares de Brasil hasta la zona conocida como Tierra del Fuego.

Rimbaud, quien además es decano de la de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), llegó a San Juan del Sur a socorrer al lobo marino a petición de las autoridades del Marena.

Y es que en un inicio se pensó que el animal estaba herido o golpeado, por lo que el Marena y autoridades de la alcaldía de San Juan del Sur y la Empresa Portuaria de este municipio buscaron respaldo a través de Rimbaud, quine es especialista en bovinos y trabaja con animales exóticos y reptiles

Recomienda no sacarlo
Sin embargo, al ingresar al mar y estar frente a frente con el lobo marino, éste se vio sano, por lo que el especialista más bien recomendó dejarlo en el lugar y no sacarlo del mar.
Rimbaud indicó que lo que actualmente está molestando al lobo marino es la alta temperatura, “ya que ellos son animales de climas helados y por lo general viven en temperaturas de 16 a 20 grados, y acá es caliente, y por eso entra y sale a cada rato del mar”

No obstante, explicó que pese a este inconveniente y a su soledad, él puede adaptarse al clima, porque es algo común en los mamíferos, y después de adaptarse y ver el cariño que la gente le dé, va a convivir en este lugar y con la gente, y hasta se convertiría en una atractivo turístico de San Juan del Sur”, comentó

No podría volver a su lugar
Y es que según el especialista, regresar a su lugar de origen al lobo marino es es imposible. Explicó que estos animales carnívoros no tienen la capacidad de orientación de las aves migratorias, por lo que definitivamente señaló que se dejara en la bahía, pero para ello hizo varias recomendaciones a autoridades del Marena, de la Alcaldía, de la Fuerza Naval y de la Empresa Portuaria.

A todas estas instituciones se les recomendó vigilar y alimentar al lobo marino y proporcionarle hielo. Rimbaud recomendó, además, no permitir que a esta exótica especie marina le den cualquier tipo de alimento, más que pescado o crustáceos, y recomendó que en las porciones iniciales le den 5cc de vitamina A, otra cantidad similar de vitamina B1 y B2 y 10 cc de antibióticos.

Los representantes de dichas instituciones se comprometieron a cumplir con estos compromisos, por lo que a partir de ahora San Juan del Sur, contará con un nuevo motivo para visitarlo: disfrutar de la presencia del lobo marino, el cual tiene una edad de entre cinco y siete años. Según el especialista, este animal puede llegar a vivir hasta 50 años.

Al final, Rimbaud reveló que el animal pudo haber nadado cerca de 15 mil kilómetros, y que quizás fue una corriente o una tormenta la que lo hizo llegar hasta San Juan del Sur.

miércoles, 11 de abril de 2007

Tony Meléndez


José Antonio Meléndez Rodríguez, (Rivas, 9 de enero de 1962), más conocido como Tony Melendez, es un guitarrista, compositor y cantante nicaragüense, célebre por su habilidad al tocar la guitarra con los pies.

Tony nació sin brazos debido a los estragos de un producto recetado por orden médica a su madre durante el embarazo. El medicamento Talidomida debía calmar los efectos de náusea del primer semestre de embarazo, pero sus efectos dejaron graves consecuencias: al igual que a él, el fármaco provocó que miles de niños nacieran con deformidades, sin brazos o sin pies.

Hasta el día de hoy radica en los Estados Unidos, llevando una ocupada agenda de conciertos, charlas motivacionales que han sido acompañadas de la redacción de un libro.

Es famosa su interpretación ante 6.000 jóvenes en el Universal Amphitheater de Los Ángeles el 15 de septiembre de 1987, para el Papa Juan Pablo II. Después de que Tony terminara de interpretar el tema "Never be the same", el Papa sorpresivamente saltó del escenario, se acercó a la plataforma donde se encontraba y lo felicitó.

Discografía.

Hands In Heaven
Ways Of The Wise
Never Be The Same
Cup Of Life
Intimate Worship
El Muro Se Callo
Debe Haber Amor

Sitio web: http://www.tonymelendez.com/

Cardenal y Solentiname en estreno

En los libros de Historia de Nicaragua se dice que el archipiélago Solentiname fue el solar de una cultura precolombina y que a través de los petroglifos que hoy se ven esta sociedad dejó huella.

Años más tarde este archipiélago se convirtió en la residencia de numerosos artistas y sede de un movimiento pictórico de características propias gracias al impulso del padre y poeta Ernesto Cardenal, quien a través de sus escritos y su amor por la cultura y la educación logró que parte de esta sociedad se interesara por la poesía.

Ante la labor de este hombre, el mexicano Modesto López, director editorial del sello discográfico Ediciones Pentagrama, presentará este jueves Ernesto Cardenal-Solentiname, un documental que aborda la vida y labor de Cardenal, así como la de varios personajes de Solentiname y el contexto social de Nicaragua

“Ernesto Cardenal es un gran poeta y una figura importante en la poesía latinoamericana, además a mí siempre me atrajo mucho la comunidad de Solentiname”, comentó López, quien además destacó que la experiencia de Solentiname es algo que debe conocerse no sólo en Nicaragua sino en el resto del mundo.

La idea de realizar el documental nació hace más de dos años, y parte de la realización se hizo en Nicaragua, Cuba y Costa Rica। Tiene una duración de 87 minutos donde Cardenal es el principal protagonista, pero sin dejar a un lado a los habitantes de Solentiname y otros escritores y pintores nicaragüenses que dan sus opiniones, tal es el caso de Julio Valle Castillo y Roger Pérez de la Rocha. También estudiantes de la comunidad de Solentiname que se interesan por la poesía dan su aporte en el documental.

Según el periodista Wilmor López, quien conoce bastante sobre las obras de Cardenal, este documental es el más completo que ha visto sobre el poeta En él se cuenta con la participación musical de Luis Enrique y Carlos Mejía Godoy, Eduardo Aráica y la Marimba Popular de Elías Palacios.

POEMAS

En el documental se pueden apreciar algunas presentaciones de Cardenal, tanto fuera de Nicaragua como dentro। El poeta además relata cómo se inició en la poesía, en la pintura y en su labor en Solentiname .

El documental está en un DVD que además contiene 16 poemas ilustrados con una duración de 80 minutos, uno de los que se logra ver es el poema Oración por Marilyn Monroe, el cual es leído por el mismo escritor e ilustrado con imágenes de la actriz y varios escenarios donde Cardenal lo ha recitado.

PRESENTACIÓN

Ernesto Cardenal-Solentiname fue presentado en México y Argentina, donde llenó las expectativas de sus creadores.

El jueves, viernes, sábado y domingo de esta semana será presentado en los Cines Alhambra, ubicados en Plaza Las Américas, será única presentación por día e inicia a las 6:00 p.m. y tiene un costo de 23 córdobas.

López espera que el documental recorra los rincones del país para que la historia de Cardenal y Solentiname se dé a conocer.

sábado, 10 de marzo de 2007

General Augusto Calderón Sandino - Héroe nicaragüense

Nació el 18 de mayo de 1895, en Niquinohomo, departamento de Masaya. Sus padres fueron Gregorio Sandino y Margarita Calderón. Inscrito el 14 de julio con el nombre de Augusto Nicolás Calderón por ser hijo fuera de matrimonio, años después reconocido por su padre tomó el nombre de Augusto C. Sandino. En 1912, durante la primera intervención norteamericana en Nicaragua, vio pasar por Niquinohomo, el cadáver del General Benjamín Zeledón, hecho que le causó profundo impacto.

A partir de 1923 trabajo en las plantaciones bananeras de Honduras y Guatemala luego en México en la Huasteca Petroleum Company. Enterado de que nuevamente tropas norteamericanas habían intervenido en Nicaragua decide regresar en 1926, incorporándose a la llamada revolución constitucionalista, en contra del gobierno conservador de Adolfo Díaz Recinos. Inicia su lucha en el mineral de San Albino y el 2 de noviembre de 1926 da el primer combate en El Jícaro.


La lucha termina cuando el 4 de mayo de 1927, el General José María Moncada Tapia, en Tipitapa, llega a un acuerdo con el representante personal de Presidente Calvin Coolidge, Harry Lewis Stimson, se conoce como el Pacto de El Espino Negro. “Todos aceptan la rendición, menos uno”. El General Sandino no acepta rendirse, por eso el 4 de mayo es conocido históricamente como el “Día de la Dignidad Nacional.” Se marcha para San Rafael del Norte y el 18 de mayo contrae matrimonio con Blanca Aráuz.


El 1º. de julio de 1927, en San Albino, da a conocer su primer manifiesto político. El 16 de julio es el ataque a Ocotal. Se inicia la guerra de guerrillas. El 2 de septiembre se funda el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua, (“Pequeño Ejército Loco”). En 1929 viaja a México. Por varios años realiza una heroica lucha contra el invasor imperialista que se retira el 19 de enero de 1933.

El 2 de febrero de 1933 llega a Managua, por la noche en Casa Presidencial firma con el Presidente Juan Bautista Sacasa Sacasa, el Tratado de Paz. En mayo visita Managua por segunda vez. El 20 de noviembre regresa a Managua para discutir los problemas que hay con la Guardia Nacional y su Jefe Director, General Anastasio Somoza García. En febrero de 1934, vuelve a Managua, por órdenes de Somoza García el día 21 es asesinado, junto con los Generales Francisco Estrada, Juan Pablo Umanzor y su hermano, Sócrates Sandino Tiffer.

Hasta 1944 los restos estuvieron sepultados en una fosa común en los patios de las cárceles de La Aviación, actualmente complejo “Ajax Delgado” de la Policía Nacional. Cuando los movimientos populares en contra de la dictadura somocista, fueron sacados, quemados y esparcidas las cenizas donde se construyó la micro-presa de Tiscapa.

Haciendo honor que Nicargua es tierra de poetas, su lucha por la libertad, fue un poema de amor a Nicaragua.

viernes, 9 de febrero de 2007

III Festival Internacional de Poesía en Granada - Nicaragua

Por Edith Pineda epineda@elnuevodiario.com.ni

Por tercera ocasión Granada se convierte en la sede de la poesía mundial. Más de 140 poetas de 45 nacionalidades se reunieron anoche en la Plaza de la Independencia de la Gran Sultana para presenciar la ceremonia inaugural del Tercer Festival Internacional de Poesía, y así dar inicio al desarrollo de una agenda que contempla: lecturas, recitales de poesía, talleres literarios, debates y sobre todo intercambio entre experimentados poetas y el relevo generacional.

El acto inició con la interpretación del baile del güegüense, a cargo del Ballet Folclórico de Haydé Palacios.

Una semana de poesía

La agenda del festival, aunque inició desde el seis de febrero, oficialmente ayer fue inaugurada y se desarrollará hasta el 11 de este mes. El festival es dedicado al poeta nicaragüense Pablo Antonio Cuadra, en saludo al centenario del nacimiento de Manolo Cuadra y a los primeros 80 años de vida del poeta Fernando Silva.

Este año el mundo de la poesía cierra el ciclo de homenaje que en sus tres ediciones ha sido dedicado a tres de los poetas que han dado gloria a nuestra nación: Joaquín Pasos, José Coronel Urtecho y Pablo Antonio Cuadra.
Francisco de Asís Fernández, Presidente del Tercer Festival Internacional de Poesía, dijo que durante la jornada de este importante evento para el mundo intelectual, presentarán el informe del estado de la poesía del mundo. Además, expresó su deseo de que la trascendencia de este evento “contribuya a que Granada sea declarada Patrimonio de la Humanidad”

Cultura y personalidades
 
Al acto también acudió el señor Jaime Morales Carazo, quien luego de excusarse por tomarse el “atrevimiento” de dirigirse a la comunidad de poetas, expresó su aprecio y admiración por el aporte que cree abonan con su obra al desarrollo de los pueblos.Al concluir la ceremonia oficial juegos pirotécnicos iluminaron el cielo de la Gran Sultana, mientras bailarines del Ballet Folclórico de Haydé Palacios se adueñaban del escenario para dar muestra del sabor de nuestro pueblo al ritmo de un contagiante Palo de Mayo.
 
Hoy los poetas del mundo seguirán compartiendo su obra con actividades montadas en plazas, parques, atrios de iglesias y centros culturales de la ciudad de Granada.
 
Otro de los atractivos del festival es la nueva escultura dedicada al poeta Manolo Cuadra, como un homenaje al centenario de su nacimiento, diseñada por el arquitecto Johannes Kranz, que en años anteriores esbozó las esculturas de sombra de José Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra, Carlos Martínez Rivas y Joaquín Pasos Argüello, en el Parque de los Poetas, en la antigua estación del ferrocarril de Granada.

Kranz destacó que para el montaje de la escultura se requirió de la colaboración de los estudiantes de la escuela taller de artes de la ciudad y de la donación económica del Ejército de Nicaragua.

El escultor calculó que la obra tiene un valor aproximado a los dos mil dólares.

A la fiesta de la poesía también se ha unido la escultora Judith Fernández, con la muestra La voz de las mujeres nicaragüenses en tiempos de trabajo, deseos y esperanzas, que se exhibe en el Convento de San Francisco, una creativa exposición de mini esculturas que interpretan los poemas de autoras nacionales.

 
Entre los versos seleccionados están los de las escritoras Rosario Murillo, Vidaluz Meneses, Ana Ilce Gómez, Michelle Najlis, Gioconda Belli y Daysi Zamora. La entrada al evento es gratuita.

miércoles, 10 de enero de 2007

VOLCÁN TELICA - NICARAGUA

ALTURA: 1,061
ESTADO: ACTIVO
ULTIMA ERUPCIÓN: 2004

Urgente: volcán Telica registra explosión
El volcán mantiene el lanzamiento de columnas de ceniza, que han afectado a las poblaciones aledañas

(elnuevodiario.com.ni 09 de enero del 2006)
El volcán Telica, ubicado al noroeste de León, a 110 kilómetros de Managua, ha comenzado a lanzar cenizas, afectando a las poblaciones cercanas a las faldas del coloso.Radios locales informan que la ceniza se encuentra dispersa en varias carreteras de la zona occidental del país, mientras que el fuerte olor a azufre afecta las poblaciones aledañas al volcán.

Defensa civil y las alcaldías de la localidad han activado sus mecanismos de emergencia para hacerle frente a un posible recrudecimiento de la actividad volcánica del coloso. La Cruz Roja y Bomberos también han trasladado hasta la zona a su personal, para socorrer a los afectados por las cenizas y el fuerte olor a azufre.
Este hecho se da en momentos en que la mayoría de esfuerzos de la Policía Nacional y el Ejército se encuentran abocadas a mantener las medidas de seguridad ante la llegada de delegaciones internacionales que asistirán a la toma de posesión de mañana, cuando el presidente saliente Enrique Bolaños traspase la Banda Presidencial al mandatario electo, Daniel Ortega.

jueves, 4 de enero de 2007

VOLCAN EL HOYO - NICARAGUA




ALTURA: 1,050
ESTADO: Inactivo
ÚLTIMA ERUPCIÓN: 1954
El Hoyo es un complejo volcánico formado por varias estructuras. El primer volcán se llama ‘El Picacho’; después de estar activo, este volcán colapsó formando otras estructuras volcánicas. Actualmente, la más significativa es el Volcán El Hoyo. Éste se puede distinguir por un hoyo localizado en una de sus faldas, en lugar de estar ubicado en la cima. Subir este volcán es posible, pero no se hace con frecuencia. El área está ligeramente poblada y no hay una carretera que lleven a la base del volcán; es más fácil llegar a caballo.
Otra de las estructuras volcánicas incluye al volcán Las Pilas y otras dos formaciones volcánicas llamada Laguna de Asososca y Malpaisillo. Después de una erupción violenta se formaron cráteres con menos profundidad, y con el tiempo el agua que se recoge en ellos formaron una laguna. La laguna de Asososca está completamente cubierta de agua y el Malpaisillo también ha acumulado cierta cantidad de este líquido.

viernes, 8 de septiembre de 2006

PRESIDENTES DE NICARAGUA

La República de Nicaragua nace como nación independiente en 1821. Como consecuencia de la independencia proclamada en Guatemala el 15 de septiembre de 1821, la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica, reunida en León, proclamó el 11 de octubre de 1821 la independencia absoluta de España, seguida a su vez por su anexión al Imperio Mexicano, recién establecido por Agustín de Iturbide.

Recobrada su independencia en 1823, formó parte de la Federación Centroamericana. Fue el primero de los Estados de la Federación que se separó de ésta, en 1838, y asumió la condición de Estado soberano.

El título formal es el de Presidente de la República de Nicaragua, quien es el jefe de Estado y de Gobierno. Junto al Vicepresidente y los ministros de Estado forman el Poder Ejecutivo de la nación.

Entre 1825-1838 el cargo se denomina Jefe de Estado según la Constitución de la época. Posteriormente por la Constitución de 1838 es Supremo Director. La denominación de Presidente de la República es recién adoptada en la Constitución de 1854.

1834 – 1835 José Núñez
1835 – 1837 José Zepeda
1837 – 1838 José Núñez (segunda vez)
1838 – 1838 Francisco Jiménez Rubio
1838 – 1838 José Núñez (tercera vez)
1838 – 1839 José Núñez Evaristo Rocha
1839 – 1839 Patricio Rivas
1839 – 1839 Hilario Ulloa
1839 – 1840 Tomás Valladares
1840 – 1841 Patricio Rivas (segunda vez)
1841 – 1843 Pablo Buitrago
1843 – 1843 Juan de Dios Orozco
1843 – 1844 Manuel Pérez
1844 – 1844 Emiliano Madríz
1844 – 184 5 Silvestre Selva
1845 – 1845 Blas Antonio Sáenz
1845 – 1847 José León Sandoval
1847 – 1847 Miguel R. Morales
1847 – 1849 José María Guerrero
1849 – 1849 Toribio Terán
1849 – 1849 Benito Rosales
1849 – 1851 Norberto Ramírez
1851 – 1851 Justo Abaunza
1851 – 1851 Laureano Pineda
1851 – 1851 Justo Abaunza (segunda vez)
1851 – 1851 José de Jesús Alfaro
1853 - 1855
Fruto Chamorro
1855 - 1855
José María Estrada
1855 - 1857
Patricio Rivas provisorio
1857 - 1857 Junta de Gobierno
1857 - 1867
Tomás Martínez
1867 - 1871
Fernando Guzmán
1871 - 1875
Vicente Cuadra
1875 - 1879
Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro
1879 - 1883
Joaquín Zavala
1883 - 1887
Adán Cárdenas
1887 - 1889
Evaristo Carazo
1889 - 1893
Roberto Sacasa y Sarria
1893 - 1909
José Santos Zelaya López
1909 - 1910
José Madriz
1910 - 1911
Juan José Estrada
1911 - 1916
Adolfo Diaz Recinos
1917 - 1921
Emiliano Chamorro
1921 - 1923
Diego Manuel Chamorro
1923 - 1924
Bartolomé Martínez
1925 - 1926
Carlos Solorzano
1926 - 1926
Emiliano Chamorro
1926 - 1929
Adolfo Díaz Recinos
1929 - 1932
José María Moncada
1933 - 1936
Juan Bautista Sacasa y Sacasa
1936 - 1936
Carlos Brenes Jarquin
1937 - 1947
Anastasio Somoza García
1947 - 1947
Leonardo Argüello
1947 - 1947
Benjamín Lacayo Sacasa
1947 - 1950
Victor Manuel Román y Reyes
1951 - 1956
Anastasio Somoza García
1956 - 1963
Luis Somoza Debayle
1963 - 1966
René Schick Gutiérrez
1966 - 1967
Lorenzo Guerrero Gutiérrez
1967 - 1972
Anastasio Somoza Debayle
1972 - 1974 Truinvirato: Roberto Martínez L., Fernando Agüero R., Alfonso Lovo C.
1974 - 1979
Anastasio Somoza Debayle
1979 - 1980 Junta de Gobierno
1980 - 1990
Daniel Ortega Saavedra
1990 - 1996
Violeta Barrios (viuda de Chamorro).
1996 - 2001
Arnoldo Alemán
2001 - 2007
Enrique Bolaños

sábado, 24 de junio de 2006

Indio Viejo: delicia nicaragüense

Tal vez sea una de las comidas más ricas y antiguas de Nicaragua, por eso no es extraño que el nombre de este platillo sea “indio viejo” y tenga todos los ingredientes que utilizaban nuestros aborígenes en su alimento diario.
 

En muchas regiones del país se elabora este rico manjar de la cocina tradicional nicaragüense, la que por lo general se prepara en ocasiones especiales, sobre todo en las fiestas patronales y eventos sociales como matrimonios o banquetes al aire libre.

El “indio viejo” bien puede ser de cualquier parte de Nicaragua, pues en todos lados se usa el maíz como base de la comida popular, producto del cual se pueden elaborar mas de un centenar de deliciosos platillos. Pero como siempre, el secreto está en el arte de saber combinar los ingredientes y darle el punto de sabor a esta comida tan especial en nuestro variado menú tradicional.

Les presento cómo preparar un delicioso Indio Viejo:

Ingredientes:

2 ½ libras de posta de res
2 onzas de masa de tortilla
6 onzas de queso seco chontaleño
2 huevos
2 cebollas grandes
3 chiltomas grandes
1 cabeza de ajo
1 cucharadita de pimienta en grano
1/2 cucharadita de pimienta molida
1 cucharadita de achiote
1/2 taza de manteca de cerdo líquida o aceite
1 cucharadita de mantequilla
1 rama de hierbabuena
1 naranja agria y sal.

Procedimiento:

Ponga a cocer la carne en agua fría con 1 cebolla, 1 chiltoma, media cabeza de ajo, 1 cucharadita de pimienta en grano y sal, hasta que esté bien suave y tenga un buen caldo.

Saque la carne, pártala en rodajas gruesas y deshiláchela bien fina. Mientras la carne esté cociéndose, muela y mezcle bien la masa con el queso. Tome 4 onzas de esta masa y haga con ella una tortilla o mejor dicho una revuelta, de las corrientes que se hacen en comal.

Muela el resto de la masa con el achiote, una chiltoma y media cucharadita de pimienta, disuelva todo en 2 tazas de caldo, del que quedó al cocer la carne y mézclele también 2 huevos ligeramente batidos.

Ponga al fuego la manteca o aceite y cuando esté caliente, fría en ella 1 cebolla y una chiltoma, en rodajas finas. Cuando estén muertos, agrégueles la carne y fría 5 minutos más, añádale la mezcla de la masa con los huevos.

Déjelo cocinar todo a fuego lento, moviéndolo con frecuencia y cuidando de que no se pegue. Póngale la hierbabuena, condiméntelo con sal y jugo de naranja agria. Si está seco, agréguele un poquito más de caldo. Debe quedar conservado y algo seco. Cuando ya este así, agréguele 1 cucharadita de mantequilla y la revuelta o tortilla que hizo, en pedacitos de una pulgada.

Suficiente para doce raciones.

¡¡Mmmmm... delicioso!!

El Baho: comida nicaragüense

Ingredientes:
5 libras de cecina (brisket) cortada en trozos grandes. Tiras de 1-1/2" X 8" aproximadamente.
3 cebollas grandes en rodajas,
3 tomates grandes en rodajas,
2 chiltomas cortadas en 4 partes,
4 naranjas agrias o una botella si no tiene acceso a naranjas,
4 cucharadas de sal,
4 plátanos maduros sin pelar,
4 plátanos verdes pelados,
3 yucas grandes peladas y partidas en pedazos,
1 cabeza de ajo.
Hojas de plátano suficiente para forrar por dentro una olla de unos 20 litros mas o menos.

Nota:
Si le pone naranja agria en botella, considere agregar un poco de vinagre a su gusto.

Procedimiento o preparación:
El día anterior, después de lavar bien la carne, agregue y mezcle las 4 cucharadas de sal, las cebollas y tomates en rodajas, el ajo y el jugo de naranja agria.

Envuelva todo esto en hojas de plátano y guárdelo en el refrigerador. Al día siguiente, muy temprano (tiempo aproximado de cocimiento es de 4 horas), en la olla ponga en el fondo unas 4" de agua y haga una "cama" con palos acostados o use una(s) tapa(s) para crear un espacio donde el agua hervirá sin tocar los ingredientes.

Usando hojas de plátano, forre bien la olla por dentro de forma tal que el agua y los ingredientes queden aislados.

Las hojas deben sobresalir de la olla. Sobre la cama de hojas ponga los plátanos verdes y los maduros, después ponga la carne y por último la yuca.

Ponga sobre esto el jugo y cebollas, tomates y chiltomas que uso para zasonar la carne, puede agregarle más si así lo desea.

Cubra todo con las hojas de plátano que sobresalen de la olla. Asegúrese que todo quede bien cubierto. Coloque la tapa de la olla de tal forma que no escape el vapor.

Cocine esto por 4 horas revisando que la olla tenga suficiente agua al menos cada hora.

Concluido el tiempo de cocimiento, sírvalo y disfrútelo.

El Gallo Pinto: comida nicaragüense


Comida tradicional nicaragüense, todo puede faltar, menos el gallo pinto


INGREDIENTES. (Para 4-5 platos)

2 libras de arroz
1 libra de frijoles
Cebolla
Chiltoma
Ajo,
Aceite,
Sal
1 hojita de Laurel (opcional)

PREPARACIÓN
Primero, ponga a hervir los frijoles (rojo criollo nica) con agua, sal, una cabeza de ajos y una hojita de Laurel.

Cuando los frijoles estén cocidos, resérvelos. Luego cocine el arroz de la manera tradicional: primero fría la cebolla y la chiltoma luego agregue el arroz hasta que esté doradito y añádale el doble de agua, deja cocinar a fuego fuerte y cuando la mayoría de agua esté evaporada, baje el fuego y tape el arroz, y deja cocer unos 5 minutos más.  

Freír agregando aceite, cebolla y los frijoles un poco, luego agregue el arroz y un poco de sopa de frijoles (para que tome el color), mezcle bien y deje cocer a fuego medio unos 8 minutos más. Sirva calientito, es muy bueno como acompañamiento ó como plato principal con queso, crema ó huevos fritos!

CONSEJOS
Algunas personas prefieren el gallo pinto mas jugosito y otras más fritito, en dependencia del gusto de cada quien, agregue más sopa de frijoles ó más aceite al freír el gallopinto.

martes, 30 de mayo de 2006

Sopa de Mondongo: delicia nicaragüense

Una de las comidas nicaragüenses más conocidas y afamadas es el mondongo. Se prepara así:

Esta delicia es nada más y nada menos que el estómago de la res que, manipulada de manera artística, se convierte en un verdadero representante del arte culinario nicaragüense.

En Nicaragua es una sopa nacional, conocida y preparada en todo el territorio nacional, sin embargo Masatepe, municipio de Masaya es donde se sirve el mejor mondongo de Nicaragua. Lo refiere Carlos Mejía Godoy en su canción Antojitos nicaragüenses “…si acaso te propongo a Masatepe ir, vas a probar mondongo el mejor del país, un plato copeteado servime pronto Inés, sino tiene tufito mejor no me lo dés…”

Para elaborarlo, puede utilizar lo siguiente


Ingredientes:
8 libras de mondongo (puede agregar las patas)
6 limones
1 repollo
3 pedazos de yucas pequeñas
12 quequisques pequeños
4 chayotes
4 chiltomas
1 lata de pasta de tomate
¾ tazas de arroz
4 elotes
4 cebollas
1 docena de chilotes, Sal, hierbabuena y bicarbonato
3 platanos verdes
6 naranjas agrias
1 cucharada de achiote
2 cabezas de ajos

Preparacion:
Lave muy bien el mondongo con bicarbonato, naranjas agrias y limón. Después de lavarlo, déjelo remojando por 2 horas con las cascaras de naranja agria dentro del agua. Asegúrese que quede bien lavado ya que de esto depende que la sopa no quede con algún olor fuerte..

Enjuáguelo bien y corte la carne del mondongo en trozos pequeños, póngale bastante agua nueva para comenzar a cocerlo con 2 chiltomas, 2 cebollas y una cabeza de ajos cortados en trozos pequeños.

Debe cocerce por unas 4 horas o hasta que este bien suave. Asegúrese de que haya siempre suficiente agua ya que esta se consume rapidamente al hervir.

Mientras tanto ponga a remojar el arroz, corte las verduras en trozos pequeños y los elotes en rodajas y póngalos en agua para que se mantengan frescos. Muela el arroz con 1 chiltoma, 1 cebolla, 1 cabeza de ajos y 1 cucharada de achiote.

Una vez molido todo esto, agrégueselo a la sopa junto con algo de sal y limón, cuando el mondongo este suave y déjelo hervir por unos 10 minutos.

Disminuya el fuego y agregue las verduras y la hierbabuena y déjelo hervir hasta que las verduras estén suaves. Cuide que las verduras no se desbaraten. Asegúrese que la sopa este bien de sal y limón.

Sirva la sopa en tazas pequeñas y agréguele encima ya sea Salsa Criolla o una ensalada sencilla que puede preparar de la siguiente manera:

ENSALADA
Ingredientes:
1 repollo
3 chiltomas
3 tomates
3 limón
3 cucharada de vinagre
½ taza de agua
3 cebollas Sal, pimienta y chile al gusto

Preparación:
Mezcle todo estos ingredientes y sírvalo por separado para que cada persona se lo ponga a la sopa si lo desea.

Nota: Puede acompañarlo con aguacate y queso ya sea por separado o se lo puede poner dentro de la taza donde sirva la sopa.

Disfrútelo y seguramente, después de tomarse la sopa de mondongo, sentirá la necesidad de tomar una agradable y reconfortante siesta.

sábado, 27 de mayo de 2006

Sos nicaragüense si...

Por Carlos Mántica.
Si viajas con quince cajas de cartón mal amarradas con manila y tape.
Si tu única valija lleva amarrada una cinta colorada en la agarradera para su mejor identificación.
Si al esperar a los pasajeros que llegan: les gritas detrás del vidrio y luego te instalás justo en la pasada bloqueando la salida.
Si en cada viaje te despedís con lágrimas y mocos de toda la familia.
Si en tu equipaje encuentran rosquillas, queso, cuajada.
Si en cada viaje te llevas al menos una hamaca.
Si te encanta comer con las manos.
Si usas sombrilla en las procesiones, pero no paraguas en un aguacero.
Si todavía usas leontina para tus llaves.
Si botás las hojas, las bolsas plásticas o las sobras de lo que te comes, en la carretera.
Si en cuanto escuchas un tiroteo te vas a "asomar" en vez de guarecerte.
Si comés sardinas ovaladas todas las Semanas Santas.
Si en la entrada de tu casa hay un Corazón de Jesús.
Si andas una imagen de la Virgen en el carro o un rosario colgado en el espejo.
Si todavía llamás hielera a tu refrigeradora.
Si bebés refrescos en bolsa plástica.
Si antes de comer en tu casa ya comiste 3 veces en la calle.
Si a la hora del almuerzo extendés tu hoja de vigorón sobre el escritorio.
Si en las fiestas las mujeres están sentadas y los hombres platicando de pie "lejos" de ellas.
Si entre más bulla hay, mas alegre te parece el evento.
Si tu radio se escucha en todo el vecindario.
Si usas chinelas de gancho y calcetines en la playa, o te bañas en camisola.
Si celebras la Purísima estés donde estés.
Si tomas "fresco" entre las comidas.
Si enrollas los reales en un pañuelo o en un Kleenex y te los metes en el "buche".
Si sumergís las rosquillas en el café.
Si usás toalla para protegerte del sereno.
Si a todas las visitas les ofreces algo de tomar o de comer.
Si perseguís con la vista a las chavalas hasta que doblan la esquina.
Si a la operadora le decís: "Ve Amorcitó..."
Si gritas tanto en el teléfono que podrías economizarte la llamada.
Si en cada picazón "Compones" Nicaragua.
Si ya picado te da por cantar rancheras a pleno pulmón.
Si señalas con los labios: (Esa es, eh, eh!)
Si llamas a las meseras haciendo: ¡Psst,psst!
Si después de escuchar el Himno Nacional gritas: ¡Viva el Bóer!
Si escupís como si fuera un concurso de jabalina!
Si tus hijas se llaman Araceli, Jamilette y Ninoska y vos te llamas: Estebana o Josefa.
Si te salís al atrio a fumar durante el sermón.
Si te quieren sacar de los salones por platicar a gritos durante el show.
Si ordenas Gillettes para rasurarte aunque esa marca ya no exista, un Kotex aunque usés Suavex.
Si casi armás una asonada por conseguir una estampa repartida en misa o una gorra en La Purísima.
Si contás y comentas la película en voz alta.
Si te lustras de pie en la calle y pedís un masaje en la barbería.
Si agitás el vaso de tu trago como si fuera de pinolillo.
Si tenés un palito de chile sembrado cerca del lavamanos.
Si te sentás a la puerta de tu casa a ver pasar la gente.
Si después de comer te enjuagas la boca y tiras la buchada al patio.
Si podes entender a 20 personas hablando a la vez en una discusión.
Si tirás las chivas de cigarro al suelo.
Si pedís rebaja en todos lados.
------------
Si te comes todo el plato de comida y solamente dejás la ensalada. (Jaime Wheelock)
Si a la hora de pronunciar palabras que contienen "S", las pronuncias como "J" (Anónimo)

viernes, 26 de mayo de 2006

El nacatamal: delicia nicaragüense

El nacatamal es una comida tradicional nicaragüense, generalmente se acostumbra comerlo los sábados y domingo

Aprenda a preparar el nacatamal de cerdo

Ingredientes para la masa: (25 nacatamales)

3 libras de masa para tortillas
1 cabeza de ajo martajada
1 taza de naranja agria
1/2 lata de pasta de tomate
3 tazas de manteca de cerdo
3 cebollas medianas
3 chiltomas verdes medianas
Cantidad suficiente de sal (3 onzas)

Preparación:
Diluya la masa con bastante agua, pásela por un colador de alambre y déjela reposar por dos horas; quítele el agua de encima y ponga a fuego moderado la masa que quedó, moviéndola constantemente; cocínela hasta que adquiera consistencia de atol (alrededor de 40 minutos).
 
En la manteca caliente, fría las cebollas, chiltoma picada y los ajos hasta que doren ligeramente; cuélela así caliente, revuelva bien, condimente con sal y pasta de tomate.
 
Nota: Al enfriarse, la masa se endurece. Puede suavizarla agregándola un poco de agua con sal.

Ingredientes para la salsa:
1/2 libra de tocino en cuadritos
1 cabeza de ajo
4 libras de posta de cerdo en trozos largos (8 trozos por libra)
1 cucharadita de pimienta
1 cucharada de achiote
1/2 taza de salsa inglesa
1/2 taza de vinagre2 cucharadas de azúcar y sal al gusto
 
Preparación de la salsa:
Ponga el tocino y cerdo en recipientes separados. Muela bien el ajo, pimienta y achiote, júnteles, el vinagre, azúcar y salsa inglesa; condiméntelo con sal al gusto, mezcle este molido con la carne y revuélvalo bien. Esto debe quedar caldoso.
 
Otros ingrediente:
1 libra de arroz remojado por dos horas en agua
1 libra de papas medianas peladas
25 rodajas de tomates
6 chiltomas
2 rollos de mecate
Hojas de plátano
25 ramitas de hierbabuena
Si lo prefiere, puede agregar:
Aceitunas
Alcaparras
Ciruelas
Pasas
 
Preparación del nacatamal:
Escurra el arroz y póngale sal al gusto, parta las papas en rodajas delgadas, si son muy grandes, por la mitad. Corte las hojas en 50 cuadros de 16 pulgadas más o menos y guarde los sobrantes. Remoje el mecate en agua para que suavice.
 
Colocar dos cuadros de hojas en cruz y en el centro, en diagonal, un pedazo de las sobrantes. Póngale encima una taza al ras de la masa preparada, extiéndala un poco para dejarla plana y pareja.
Distribuya encima un trozo de cerdo y uno de tocino, alternándolos. Luego, en el centro, una cucharada de arroz con cuatro mitades de papas, coloque una rodaja de tomate, una de chiltoma y una ramita de hierbabuena, bañe todo con una cucharada (de cocinar) de la salsa que se ha preparado del cerdo.

Junte dos puntas de las esquinas opuestas de las hojas y enróllelas hacia abajo y doblando las otras dos puntas hacia abajo y amárrelo con un trozo de mecate, fuertemente y con doble atadura, cuidando que no se salga el contenido.

Prepararlos para cocerlos.
Se cuecen al vapor, en una olla se pone agua hirviendo con una rejilla separándola del fondo con las hojas que sobraron y se ponen los nacatamales, uno tras del otro. Al final se cubre con hojas y luego con una tapa. Hervir durante cuatro horas. Agregarle agua hirviendo a medida que se vaya consumiendo.
 
Sírvalo y disfrútelo.

sábado, 13 de mayo de 2006

Rubén Dario: La Marcha Triunfal


















Ya viene el cortejo!
¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines,
la espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.
Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes,
los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas
la gloria solemne de los estandartes,
llevados por manos robustas de heroicos atletas.
Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros,
los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra,
los cascos que hieren la tierra
y los timbaleros,
que el paso acompasan con ritmos marciales.
¡Tal pasan los fieros guerreros
debajo los arcos triunfales!
Los claros clarines de pronto levantan sus sones,
su canto sonoro,
su cálido coro,
que envuelve en su trueno de oro
la augusta soberbia de los pabellones.
Él dice la lucha, la herida venganza,
las ásperas crines,
los rudos penachos, la pica, la lanza,
la sangre que riega de heroicos carmines
la tierra;
de negros mastines
que azuza la muerte, que rige la guerra.
Los áureos sonidos
anuncian el advenimiento
triunfal de la Gloria;
dejando el picacho que guarda sus nidos,
tendiendo sus alas enormes al viento,
los cóndores llegan. ¡Llegó la victoria!
Ya pasa el cortejo.
Señala el abuelo los héroes al niño.
Ved cómo la barba del viejo
los bucles de oro circunda de armiño.
Las bellas mujeres aprestan coronas de flores,
y bajo los pórticos vense sus rostros de rosa;
y la más hermosa
sonríe al más fiero de los vencedores.
¡Honor al que trae cautiva la extraña bandera
honor al herido y honor a los fieles
soldados que muerte encontraron por mano extranjera!
¡Clarines! ¡Laureles!
Los nobles espadas de tiempos gloriosos,
desde sus panoplias saludan las nuevas coronas y lauros
—las viejas espadas de los granaderos, más fuertes que osos,
hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros—.
Las trompas guerreras resuenan:
de voces los aires se llenan...
—A aquellas antiguas espadas,
a aquellos ilustres aceros,
que encaman las glorias pasadas...
Y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas,
y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros,
al que ama la insignia del suelo materno,
al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano,
los soles del rojo verano,
las nieves y vientos del gélido invierno,
la noche, la escarcha
y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal,
¡saludan con voces de bronce las trompas de guerra que tocan la marcha triunfal!.

viernes, 5 de mayo de 2006

Refranes y Frases Poulares Nicaragüenses

En tiempos de Zelaya. (hace mucho tiempo)
A todo mamón. (Rápido)
Embarajustada. (Salir rápidamente de un lugar)
Me hizo una letra. (Hacer algo no considerado dentro de la ética.)
Encimita (En la superficie)
Ay nomacito. (Muy cerca)
Para allasito. (Un poco más allá)
Por el lado del dulce.
El que no llora no mama.
El que de amarillo se viste a su hermosura se atiene.
El que de ajeno se viste, en la calle lo desnudan.
El que pone el baile, que ponga la marimba.
El que quiera camarones tiene que mojarse el fondillo.
El que quiere celeste que le cueste.
El que tiene más galillo traga mas pinol.
El que con niños se acuesta, cagado amanece.
El que madruga come pechuga y el que tarda come albarda.
El que nació para olote aunque el invierno sea bueno.
El que parpadea pierde.
El que nació para tigre desde chiquito es overo.
El que nació para perderse, desde chiquito busca el monte.
El que va para viejo va para pendejo.
El que nació para zompopo desde chiquito es culón.
Entonces aquí va tu son, Chavela!
Pelar el verde. (Morirse)
Echar un pelón. (Siesta)
Pelar el ajo. (Morirse)
Echar un verbo. (Un insulto)
Soltar la perra. (mucho sexo opuesto)
Meter la mona. (decir mentiras)
Hacer la guatuza. (Hipocresía)
Echarle los perros. (Enamorar)
Meter la cuchara. (opinar donde no te concierne)
Escupir en rueda (Opinar entre gente de muchos conocimientos/experiencia)
Pegar el mate. (Sorprenderse)
Contar guayolas. (Contar mentiras)
Amanecer de luna. (Amanecer enojado)
Hacerse una melcocha. (Enredarse en algo)
Hacerse el chancho. (Aparentar desconocimiento de un hecho evidente)
Comer pato. (Cuando la mujer va a una fiesta y no la sacan a bailar)
Tener culillo. (Tener miedo)
Sacarse un clavo. (Solucionar un problema)
Tener coroncha. ( Que no tiene vergüenza)
Llorar las tristes. (Que se queja mucho de la vida)
Tocar un avispero. (Insultar a alguien)
Sacar una vara de culo.
Quedar en pirinola.(desnudo, sin ropa o sin dinero)
Le gusta el dulce. (Tener una relación homosexual)
Por los quintos apretados.
Por el culo del mundo. (Lejos)
Por la mierda grande. (Lejos)
De la mierda para allasito.
No es lo mismo Chana que Juana.
A la zumba marumba. (Desorganizado)
A bomba. (Borracho)
A calzón quitado. (Francamente)
A tuto. (A cuestas)
A medio palo. (Inconcluso)
A mecate corto. (Limitado)
Pegado a la base. (Limitado)
A la fija. (Seguro)
Al ruido de los caites. (Prematuramente)
Al bote y al miado. (Sin interrupciones)
Mico: vagina, (también conocido como mono, de los mas pequeños)
Como talón de guatusa. (Liso)
Como Dios pinto al perico. (Verde)
Como tío coyote. (En carrera)
Como culo de macho en bajada. (Trompudo)
Como perro con pajuelilla. (En carrera y aullando)
Como la novia de tola. (Plantada)
Toda chancleta vieja tiene su pata hedionda (Cada oveja con su pareja)

Un atlas de la belleza de Nicaragua



Por Pablo Antonio Cuadra ( Nicaragua )

Nicaragua es el país de América cuya historia y destino están indisolubles, atados no sólo a su geografía -que la obliga a una dramática centralidad mediterránea- no sólo a sus paisajes que le tejen una original dualidad acuático terrena, sino incluso, a su geología। Esa es la "armonía áspera" -de que hablaba Rubén Darío-: tener como protagonistas geológicos a volcanes y lagos (si fuéramos griegos ya hubiéramos inventado el mito de que somos hijos de Centauros y Sirenas) pero además, porque esa geología le da a Nicaragua la posición de verdadero centro de América: marca el encuentro de la fauna y la flora del norte y del sur del continente: hasta aquí llegan los pinares que bajan del norte y hasta aquí sube la soberbia grandeza de los árboles y de la vegetación selvática amazónica. Aquí se enlazan las faunas de esas dos ecologías y por lo mismo, hasta aquí llegan las influencias culturales y etnográficas de las culturas del norte que bajan desde Estados Unidos -como los Sutiabas- o de México, como los Nahuas y los Chorotegas; como también llegan hasta aquí las culturas sureñas de las cuales descienden: Ramas, misquitos, matagalpas, chontales y sumos.
 

En otras palabras: hemos sido un puente continental, el centro de las Américas y esa posición telúrica y geográfica ha sido pedestal de nuestra historia: de la indígena, primera, y luego de la española: mientras los indios pasaban por aquí persiguiendo el sueño de una tierra prometida -y unos se quedaban y otros seguían su ruta-, los españoles descubren y hacen a Nicaragua buscando el "Estrecho dudoso", marcándonos para siempre como posible enlace de los dos grandes mares de América. Canal seco o canal acuático, puente de tierra o puente de agua. Nicaragua es eso: Un país que no puede dejar de ser mediterráneo y por tanto, cuando produce su gran poeta -un poeta par de los más altos poetas de la lengua- su obra es la resonancia y la expresión no sólo de su país, sino de todos los países de su lengua y de las culturas aún del mundo. Así lo siente el mismo Darío: "El poeta, imperial meditabundo,/ sufre con las angustias del corazón del mundo".

Parece mentira, sin embargo, que un país que reúne una colección tan variada y rica de paisajes (y no lo decimos por vanidad nacionalista) pues, según la autoridad de Byron Alsh -licenciado en ecología forestal- "Nicaragua es una superpotencia en Biodiversidad, y está considerada como poseedora del 7 por ciento del índice mundial de diversidad en formas de vida"; parece mentira -digo- que hasta hoy se presenta un libro álbum que ofrezca al ojo del mundo, en la comodidad y arte de la fotografía, la belleza y riqueza del paisaje nicaragüense, con rasgos y datos de la vida de su pueblo, de sus trabajos, de sus diversas producciones y de su dramática dualidad volcánico-lacustre además de nuestros mestizajes profundos, de nuestra dualidad enriquecedora Atlántico-Pacífico y de la fusión honda y creadora de la fe cristiana con el alma y culturas de varias altas civilizaciones indias; todo lo cual ha forjado nuestra singular historia.

Este libro viene a repetirme la frase de Fidel Castro cuando vino en el primer aniversario de la revolución sandinista y recorrió en helicóptero el país y en la noche, en una larga conversación, todavía excitado por el viaje aéreo, me dijo en su característica lengua cubana:
"¡Qué país el tuyo, chico!"

El dictador de una isla de monocultivo venía admirado de la potencia ganadera, granera, minera, pesquera (de mares salados y dulces), algodonera, azucarera, etc., de esa Nicaragua que casi perdemos por utopistas y militaristas, de esa Nicaragua: Museo de paisajes y crepúsculos, desconcertantes por su entrañable contradicción, pues el nicaragüense ante ella, un día se siente seducido por su belleza, pero un día después cree elegancia intelectual renegar de ella y oscurecerle por el desprecio. Ahora lo realista y ortodoxo parece ser la frase deprimente de que somos el país más pobre después de Haití. Lo que somos es el país más empobrecido que es cosa distinta, el país más desgarrado por las fuentes mismas de su riqueza, más desperdiciado, el país por la insensatez de las ideologías y de las ambiciones de nuestros dirigentes y de muchos de nuestros llamados intelectuales.


Denle a Nicaragua paz, seguridad, amor al prójimo en su justicia social y política... denle a Nicaragua crédito a su pobreza y honestidad a su gobierno y ella sola -en libertad, se pondrá en pie y no será el segundo país alimentado por los basureros, sino, lo que ya fue y puede ser aún mejor y más: el cuarto país ganadero de América, el granero de Centroamérica, pero, sobre todo el país que renuncia a los escandalosos millones de "piñatas" y privilegios (que sólo se consiguen poniendo en tierra a un número igual de miserables), el país de una alta cultura que renuncia a la riqueza mal habida y se conforma con un sobrio término medio, con una modesta prosperidad que alcance a todos, porque el esfuerzo de todos es vaso comunicante de fraternidad viva. ¡Nicaragua está en el centro mismo del Continente para aprender y luego enseñar al resto de América esta calidad de humanismo! Neruda nos llama:

"Garganta pastoril de América"

Quiso decir: el país-palabra. El país que habla por todos. Ese es nuestro destino; eso es lo que podemos ser si aprendemos a respetar la dignidad del hombre y sus derechos.

... Pero hablemos de este libro. Hablemos del arte con que exhibe los territorios de su belleza terrestre, rica en contraste: su zona tropical de tierras bajas donde desfilan, uno tras otro, nuestros bélicos volcanes, como el altivo Momotombo, personaje de la literatura universal por obra de Víctor Hugo; el Masaya: "el único lago de lava del continente" como afirma el vulcanólogo Alain Creusot-Eor: O el milenario Mombacho "y su actividad fumarólica enigmática", o el Cerro Negro "-el cráter más joven y activo de América-" o el extraño capricho de Managua de ser la única capital del mundo con un volcán, en su centro urbano, volcán Tiscapa cuyo cráter se disfraza ahora de laguna -Tiscapa- en su centro urbano.

El libro que tengo el honor de presentar, después de una admirable síntesis de la historia de Nicaragua, escrita por Jaime Incer, dedica unas páginas en recuerdo de la vieja Managua, dos veces destruida, enseñando al nicaragüense que si no abre su corazón a una hermandad humanista en grado heroico -si no cultiva al máximo el espíritu comunitario- no subsistirá. Tenemos una posición y una tierra privilegiada, y todo privilegio se paga. Luego, las extraordinarias fotografías reunidas por el Banco Central nos muestran a ojo de pájaro -las principales ciudades, paisajes de las cinco zonas que hacen tan variado el paisaje, la vida, la geografía y el clima de Nicaragua, como también los oficios, trabajos, artes populares y la vida del pueblo nicaragüense. Se trata de una riquísima antología gráfica de Nicaragua.

Entre las fotos de la inventiva artista y fiestera del nica quiero destacar una estupenda fotografía de la Reina del Maíz en la fiesta de Jalapa: una linda muchacha vestida con un elegante traje hecho todo de granos de maíz; si esa invención se hubiera exhibido en Texas ya hubiera dado la vuelta al mundo. Es un poema de elegancia campesina que arrancará aplausos a los modistos de París. Como es también un poema la irrupción del rostro del Güegüense, del chispeante y calumniado güegüense, otra invención de nuestra raza mestiza -primer personaje del teatro hispanoamericano- que hace humor, inteligencia y don de lenguas lo que para otros países fue conflicto irresoluble en el choque y fusión de culturas y razas. Rica y tan buena como la escuela de Quito es la tradición de imaginería religiosa que este libro o álbum sobre Nicaragua recoge, lo mismo que los más hermosos y ejemplares de nuestra sobria arquitectura barroca.

Repito con goce: tenemos por fin los nicaragüenses un gran libro antológico de la belleza y variedad de un país pequeño pero rico, de un país rico pero empobrecido y sin embargo, siempre bello, con margen sobrante para darle una suficiente felicidad a sus habitantes que siempre se han distinguido por su capacidad y poder de trabajo. Todo nicaragüense, cuando no lleva a un poeta, lleva a un empresario instalado en su corazón.

Tenemos que usar los ojos darianos para ver y apreciar a nuestra patria pequeña pero destinada a ser centro y motor de la civilización de América. Pensemos en esa alta responsabilidad que hizo escribir al profeta de nuestra identidad nacional:

"En el lugar en donde tuve )
(la luz y el bien
¿qué otra cosa podría sino besar el manto
a mi Roma, mi Atenas y mi Jerusalén?

Todo Occidente, más el Caribe -ese nuevo Mediterráneo- más las herencias del Asia a través del indio, más las herencias del indio -del Chorotega, del Nahuat, del Miskito, del Subtiava, del Matagalpa- de todas esas raíces, que hay que darles vida plena, florecerá nuestra propia y singular nacionalidad, con el doble mandamiento de nuestro destino agrario y dariano: desarrollar al máximo la cultura del cultivo, y completarla con la mayor inversión posible en el cultivo de la cultura.

miércoles, 3 de mayo de 2006

El Güegüense obtiene fondos



Unesco dona 100 mil dólares para preservar y promover la obra El Güegüense
La obra El Güegüense —cuyo personaje principal lleva el mismo nombre y que muchas veces es tildado como un ser embustero, mentiroso y charlatán— se ha ganado 100 mil dólares para el desarrollo de una estrategia de su preservación.

El dinero fue donado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), tras el reciente nombramiento de esta obra como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Julio Valle Castillo, director del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), informó a LA PRENSA que la Unesco aceptó donar esa cantidad como presupuesto para preservar y divulgar la obra.

El plan de acción para lograr la revitalización, difusión y conservación de El Güegüense ya cuenta con varias actividades y proyectos específicos.

Entre éstos se destacan varios componentes como la creación de un consejo nacional para la conservación de El Güegüense, compuesto por las instancias tradicionales, locales y nacionales, así como la elaboración de una iniciativa de ley normativa de protección y conservación de la obra.

“En el tercer componente se plantea el registro e inventario de los elementos culturales integrales de la manifestación de El Güegüense, o sea recopilación de texto, música, danza, teatro”, dijo Valle Castillo.

Como cuarto aspecto se establecerán reconocimientos y estímulos de carácter socio-moral a los portadores, promotores y transmisores de esta experiencia cultural nicaragüense.

Además, el INC planteó en su programa de acción un fuerte apoyo en el montaje de la obra, del año 2006 al 2008, así como la creación del Centro Cultural El Güegüense, en la ciudad de Diriamba que permita la concentración, en un solo lugar, de todos los elementos constitutivos alrededor de la manifestación cultural de la obra, informó Valle Castillo.

También el INC contará con una sala de exposición y además realizará una edición masiva de la obra para todos los niveles educativos.

Alza del crudo: negativo para la economía nicaragüense

Artículo publicado por La Prensa (Mario José Moncada). 03-MAY-2006

La economía de Nicaragua está sintiendo los efectos negativos de la escala alcista de los precios del petróleo, cuya factura se incrementó en casi 38 millones de dólares durante el primer trimestre del 2006, pese a que las importaciones se redujeron en más de medio millón de barriles en comparación con el mismo período del 2005.

El Banco Central de Nicaragua (BCN) confirmó que el alza petrolera ha contribuido a reducir el dinamismo de las exportaciones, mientras que la actividad de los sectores industrial, minero y de la construcción muestra una tendencia a la baja.

El presidente del BCN, Mario Arana, indicó que debido al alza petrolera, han elaborado un nuevo “escenario alternativo” que eleva para el 2006 las previsiones de la inflación, es decir, el alza generalizada de los precios, y por el contrario reduce el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Este escenario contempla un precio promedio del barril del petróleo de 70 dólares por barril, superior a los 60 dólares previstos en un inicio.

De cumplirse las nuevas estimaciones del precio promedio del crudo para el presente año, la factura petrolera anual ascendería a 769.8 millones de dólares; la inflación sería de entre 8.8 y 9.2 por ciento, con lo cual se reduciría aún más el poder de compra de los consumidores; mientras que el crecimiento del PIB, es decir el valor de la producción nacional, bajaría a entre 3.1 y 3.3 por ciento.

PROYECCIÓN DEL GOBIERNO
Antes de la reciente escalada alcista del crudo, el Gobierno proyectaba un precio promedio de 60 dólares, importaciones por 681.2 millones de dólares, una inflación del 7.3 por ciento, y un crecimiento económico por el orden del 3.7 por ciento.

El valor del petróleo ganó ayer 91 centavos en el mercado internacional, cerrando en 74.61 dólares, levemente inferior al histórico récord de 75.17 dólares que alcanzó hace dos semanas.

El crudo se comportó al alza en medio de preocupaciones de que la disputa con Irán, por su programa nuclear, provoque una interrupción de sus exportaciones petroleras.

A estas inquietudes contribuyó además la decisión de Bolivia de nacionalizar sus recursos de hidrocarburos.

BUENOS PRECIOS DE LOS EXPORTABLES
Las exportaciones nacionales registraron entre enero y marzo pasado un crecimiento del 11.1 por ciento, al sumar los 446.6 millones de dólares, pero Arana admitió que tal crecimiento es menor al 24.7 por ciento del mismo período del 2005.

Pese a ésto, Arana destacó que el sector exportador “muestra un comportamiento positivo”, alentado principalmente por una mejoría de los precios de varios de los productos de exportación.

Entre éstos sobresalen el café, cuyo quintal ha pasado de 94.2 dólares a 112.9 dólares; la onza troy de oro, que saltó de 401.3 a 519.4 dólares; y el quintal de ajonjolí, que se ha recuperado desde los 35 a los 52.3 dólares.

LOS HIDROCARBUROS
En el primer trimestre del 2005 las compras de hidrocarburos sumaron 2.9 millones de barriles, cuyo valor total ascendió a 139.5 millones de dólares, según las cifras oficiales.

Pero en el mismo período del 2006 la factura sumó 161.4 millones de dólares, según las cifras oficiales, pese a que el mercado nacional dejó de importar 521 mil barriles de petróleo debido en parte al alza de los precios.

La ley y los blogs

Escrito por Freddy Potoy Rosales (La Prensa, Nicaragua)

En el libro Blogs y la Ley de Paretto, la Democracia, y la Meritocracia en la Blogosfera, justamente se aborda este tema de Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos. Esta valiosa obra de autoría compartida por Octavio Rojas, Julio Alonso, José Luis Antúnez, José Luis Orihuela y Juan Varela, da los suficientes elementos como para debatir alrededor de la naturaleza de los blogs y justo ahora que los mismos se han convertido en un gran conglomerado en la red.

Los autores de esta obra también dan pie para discutir sobre la democracia en la blogosfera y el blog en la empresa visto desde la perspectiva de una economía de bienes de prestigio.
Siempre ha sido una preocupación el derecho de la libertad de expresión y el Internet no escapa de este tema. En el mundo actual hay preocupación por mantener la libertad de expresión de las personas dentro de la red, como un derecho inalienable, pero eso no da licencia para abusar.
Hay quienes estiman que “nadie debería juzgar o impedir que alguien escriba o que algo se escriba, a no ser que un juez establezca que se está cometiendo un delito tipificado por el Código Penal...”

Sin embargo, en algunas partes del mundo, como en Estados Unidos, el asunto no es tan así y prueba de esto es lo que está pasando con la justicia estadounidense que intenta definir los derechos y obligaciones de los “bloggers” (autores de páginas personales en Internet), a raíz de un conflicto entre tres de éstos y la empresa de informática Apple.

Ante la explosión de “blogs” y el papel cada vez más importante que juegan en el panorama informativo no sólo de este país sino en todo el mundo, parece una tarea urgente perfilar hasta dónde llegan los derechos y las obligaciones de quienes los suscriben. Según Apple, estos “bloggers” filtraron secretos comerciales de la compañía informática y los publicaron en sus respectivos medios independientes.

Entonces, ¿estas personas tienen o no derecho a que se proteja su identidad? Deben ser protegidas o no bajo los mismos principios de los periodistas, o simplemente infringieron la ley y deben asumir las consecuencias? Éste es el debate que se enfrenta en Estados Unidos.
Más allá de quién es el autor de la bitácora (periodista o no), Estados Unidos pone el punto sobre la llaga, y es la seriedad y responsabilidad que se debe tener con el contenido que se revela en este instrumento poderoso de comunicación.

No se trata de establecer estatutos para periodistas, profesionalización del periodismo por Internet o establecer un sistema de censura, ni permitir la publicación de quienes estén acreditados y no sean mentirosos, se trata de ser responsables con lo dicho en la red, porque hay millones de personas que pueden creer lo que un blogista escribe, y quizás, éste no esté ajustado a la verdad o sencillamente vulnera un bien jurídicamente protegido.

Es así que los blogs deben ser asumidos con mucha responsabilidad por los periódicos y prever las ulteriores responsabilidades que se desprendan de lo dicho por un blogista que publica su contenido en determinada empresa periodística.