viernes, 8 de febrero de 2008

Sergio Ramírez presentó su tambor


La noche del pasado miércoles 06 de febrero del 2008, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado presentó su más reciente trabajo titulado Tambor Olvidado. La presentación estuvo a cargo de Germán Romero Vargas, quien brindó una disertación sobre la temática del libro, la herencia triple: española, indígena y africana. El acto se llevó a cabo en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) de la Universidad Centroamericana (UCA).

Gracias al doctor Sergio Ramirez por enriquecer nuestra cultura.

Don Felipe Urrutia: felicidades al colector de tesoro musical


Por Roberto Mora, La Prensa
 
Don Felipe Urrutia Delgadillo, máximo recopilador de polkas y mazurcas norteñas en nuestro país, celebró sus 90 años de vida entre músicos, pintores y bailarinas.
 
Acompañado de amigos, su numerosa familia, autoridades locales y exponentes de la cultura, don Felipe Urrutia Delgadillo celebró en su humilde vivienda en una comunidad de Estelí sus 90 años de vida.

Más de 50 artistas, entre músicos, bailarinas, pintores de la Casa de Cultura Leonel Rugama, de Estelí, se dirigieron en horas de la tarde del martes pasado a la casa de don Felipe, ubicada en la comunidad del Limón, unos cuatro kilómetros al suroeste de la ciudad, para rendirle homenaje.

Ana Lesbia Gonzales, directora de la Casa de Cultura, informó a LA PRENSA que el 5 de febrero de cada año don Felipe es tomado en cuenta dentro de las actividades de la jornada cultural como uno de los principales festejos, debido a su legado artístico.
 
LLEGÓ A 90 AÑOS Y SIGUE...
 
Don Felipe Urrutia aseguró que no existe ningún secreto para llegar a esa edad con todas las energías con las que él cuenta todavía.

“He durado bastante, Dios me ha dado larga vida a pesar de que he sido jornalero, guariado, desvelado”, recuerda don Felipe que junto a seis de sus hijos, 23 tataranietos y un sinnúmero de nietos y biznietos celebraba este martes su cumpleaños, al estilo de las fiestas que amenizó cuando joven.

Sus hijos y nietos, integrantes de los famosos Cachorros, con el acompañamiento de Alfredo Quintero, le cantaron varias de sus piezas recopiladas. “Así se cantaba antes —dice— sin tantos instrumentos, era a pura guitarra, más alegre que ahora”, afirma.
 
EL PATRIARCA DE POLKAS Y MAZURCAS
Wilmor López, recopilador del folclor nacional estuvo presente en el homenaje. Calificó a don Felipe como el “patriarca de las polkas y mazurcas segovianas, es como un arbolón, donde nos cobijamos todos los que amamos el arte”.

Dijo que desde que conoció a don Felipe en 1979 todos los años trata de estar presente los 5 de febrero en su aniversario. En cuanto a sus interpretaciones, López destacó como una de sus más conocidas El Grito del Bolo, que ha sido grabada en España por Carlos Mejía y La Nueva Compañía y hoy reconocida a nivel mundial.

Expresó que la recopiló a don Adán Hernández, radicado en Masaya y originario de El Sauce, quien el 28 de este mes cumple también 90 años, pero que se encuentra sumamente enfermo. El folclorista reconoció que Hernández es un músico de calidad, pero carece de la proyección de don Felipe, que fue quien la hizo famosa.

“No soy compositor sino recopilador, que he aprendido de los demás desde Zelaya, la conquista, para acá”, expresó don Felipe, quien identifica más de 70 piezas musicales rescatadas “de oído” por él.

jueves, 7 de febrero de 2008

Darío, poeta trágico


Un artículo de Nidia Palacios Vivas, escritora nicaragüense.

La vida de Darío estuvo marcada por la tragedia: el abandono de sus padres, la muerte de Rafaela Contreras, la de sus dos hijos, sus penurias económicas y el ataque de sus detractores que lo herían profundamente. Su refugio fue la poesía en la cual se transparenta su melancolía. En los siglos XVI y XVII se publicaron varios tratados sobre la melancolía: Traité de l´essence et guérison de l´Amour ou mélancolie érotique. (1610) de J. Ferrand, El libro de la melancolía (1585) de Andrés Velázquez, y en el S. XX Anatomy of the Melancholy (1955) de R. Burton. En estos estudios se afirma que la melancolía fue un rasgo esencial en la cultura renacentista. Sobresalen dos inmortales obras, Hamlet de Shakespeare y Don Quijote, de Cervantes, creador de un personaje melancólico por excelencia y que se considera clave en la larga historia de la melancolía. Otras obras fueron El melancólico de Tirso de Molina y El príncipe melancólico de Lope de Vega.

Adicionalmente, en oposición al concepto medieval de que era una enfermedad, en el budismo, la melancolía es una condición existencial que deriva del sufrimiento y la tristeza que emana de la vida misma, y que hay que vencer la desesperanza, no negar su existencia. Esta doctrina budista propone que la única forma de superar la melancolía es mediante el nirvana. Asimismo, Juan Huarte de San Juan en su Examen de ingenios para las ciencias (1593), aborda la “Teoría de los humores”, en la fisiología clásica y la Edad Media. Asevera que el melancólico sufre de insomnio y pesadillas, se dedica al estudio y meditación y añade que los melancólicos tienen el don de la profecía.
 
En el siglo XX, Roger Bartra en Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro, emplea frecuentemente la palabra alma para referirse a la mente, la conciencia o el yo, sin ninguna implicación religiosa o metafísica (16). Andrés Velázquez (XVI), afirma que la melancolía hace referencia a formas reales de sufrimiento, a sentimientos de angustia, acompañados de comportamientos autodestructivos. Estos conceptos podemos aplicarlos a Rubén, pero no como una enfermedad mental, pues la ilustre antecesora de la depresión de hoy fue la melancolía, sino como un estado de alma, como una actitud ante la vida.

Veamos unos ejemplos: el poeta, en el cuarto poema de Cantos de vida y esperanza dedicado al mito de Leda, Zeus, metamorfoseado en cisne, en cuanto autor del acto creador, “recurre a ciertas constantes significativas en el campo semántico: ‘fuente’, ‘alameda’, ‘melancolía’, se corresponden con símbolos sensuales, con la tristeza, con la necesidad de huir… La sensualidad del trance ha ido en aumento y el misterio de la entrada de un cuerpo en otro, en su contrario (el día y la noche) significa momentáneamente el acto creador… se perfila en este poema el gran tema de Darío: el fracaso o imposibilidad del amor”. (Zavala 126). Y así su escritura se tiñe de “melancolía agria, olorosa a azufre”. Darío confiere a la palabra abstracta “melancolía”, un sabor agrio y un olor insoportable, asfixiante, como el del azufre, imagen que alude a su vida llena de amargura. El ave de estirpe sagrada en la sección “Los cisnes” de CVE ha cambiado de signo. Darío reescribe y dota de varios registros semánticos al cisne jupiterino. El cisne que navegaba en el agua azul, inmaculado como los lirios, sufre una metamorfosis en esta sección de Cantos de vida y esperanza y se van notando con intensidad los temas del otoño, de la melancolía y del ensueño.

En Juventud, divino tesoro/ ya te vas para no volver la bella edad se fue y el poeta cae en el pesimismo vital. En su segundo Nocturno, el cisne, emblema del modernismo aparece sucio, su blancura y las “blancas urnas de la armonía”, yacen en medio del lodo: “Y los azoramientos del cisne entre los charcos/ y el falso azul nocturno de inquerida bohemia”, exclama. Usó diversas máscaras para ocultar su dolor. Su “traje de emperador” era sólo un disfraz: “Yo supe de dolor desde mi infancia. / ¿Mi juventud ¿fue juventud la mía?/ Sus rosas aún me dejan su fragancia,/Una fragancia de melancolía”.

Al leer su biografía y su autobiografía compartimos su dolor, tanto infortunio. Su poesía fue hija de su tiempo con su mal del siglo, su hedonismo, sus ambientes versallescos, su erotismo exacerbado. La creación poética de finales del siglo XIX se debatía entre las “Flores del mal”, la caída en el abismo, y luego, el arrepentimiento. Confiesa que “la torre de marfil tentó mi anhelo”, “de desnuda que está brilla la estrella” y que “ser sincero es ser potente”. El tono de CVE es angustiado, reflexiona y ejecuta una disección espiritual como el melancólico Hamlet, su alma gemela.

Se siente viejo y se ahonda su melancolía. La melancolía fue una condición existencial muy suya, que tuvo su origen en el sufrimiento y la tristeza de la vida misma, un estado de alma que se refiere a la mente, la conciencia o el yo. Poeta trágico, pero genial, reverenciado por Neruda y García Lorca quienes dijeron: “El poeta que cantó más alto que nosotros”.

Gioconda Belli gana premio literario


Una de las más destacadas poetisas latinoamericanas fuertemente comprometida con la libertad, la nicaragüense Gioconda Belli, se adjudicó ayer la 50 edición del premio Biblioteca Breve, que otorga Seix Barral, por una decisión unánime del jurado.
 
La escritora nicaragüense —que integró en el pasado el gobierno sandinista— obtuvo el premio, dotado con 30,000 euros, por su novela El Infinito en la Palma de la Mano, una historia en la que el misterio y la poesía se entrecruzan y dan lugar a fabulaciones de cómo pudo ser la vida de Adán y Eva en el paraíso terrenal.

El jurado del premio, que en otras ediciones ganó el peruano Mario Vargas Llosa, que estaba integrado por José Caballero Bonald, Luis Mateo Díez, Pere Gimferrer, Rosa Montero y Elena Ramírez, eligió entre 499 originales que se presentaron a la edición del medio siglo.

SOBRE SU OBRA

La ganadora, que nació en Managua en 1948, cursó estudios secundarios en España y luego vivió y estudió en Estados Unidos. Regresó a Managua en 1967, donde se casó y tuvo una hija.
 
Sus poemas aparecieron por primera vez en 1970 en el semanario cultural del Diario nicaragüense LA PRENSA. Su poesía, considerada revolucionaria por su manera de abordar el cuerpo y la sensualidad femenina, causó una gran conmoción en los medios literarios.

En 1978 obtuvo el premio Casa de las Américas (Cuba) por su libro de poemas Línea de Fuego.

En 1986 se dedicó a escribir su primera novela, La Mujer Habitada, que publicó en 1988 y recibió grandes elogios de la crítica latinoamericana y europea.

Belli dejó su testimonio y memoria de sus años en el sandinismo en El País Bajo mi Piel (2001), traducido al alemán, holandés e italiano y publicado en Estados Unidos en 2002.

martes, 8 de enero de 2008

Maraton de poesía en Ciudad Darío


Horas y horas de lectura de la obra de unos 150 poetas nicaragüenses es lo que se espera del Maratón de Poesía 2008, a realizarse en Ciudad Darío el próximo 18 de enero, fecha en que se celebran 140 años del nacimiento de Félix Rubén García Sarmiento, Rubén Darío.

Este maratón es una iniciativa que planea retomarse en este 2008, después de varios años de no realizarse. La actividad, así como el resto de eventos realizados durante la Jornada Dariana 2008, son organizados por el Instituto Nicaragüense de Cultura y la Alcaldía Municipal de Ciudad Darío, instituciones que invitan a todos los poetas nicaragüenses a participar en el maratón.

En el maratón puede participar cualquier poeta, únicamente debe presentar una muestra poética compuesta por tres escritos.

Los poemas deberán ser enviados al correo electrónico maratondepoesia08@yahoo.com, adjuntando los datos personales del participante (nombre, dirección, número de teléfono y correo electrónico), o puede llevar los poemas a la oficina de la Dirección General del Instituto Nicaragüense de Cultura, en el Centro Cultural Managua, antiguo Gran Hotel.

jueves, 3 de enero de 2008

José Alfaro, campeón mundial


El poderío que mostró José “Quiebra Jícara” Alfaro para tumbar dos veces al tailandés Prawet Shinwancha y dirigirse a la conquista de la corona mundial de las 135 libras de la AMB, lo perfila como candidato a "Atleta del año" del deporte nicaraguense.

“Quiebra Jícara” tuvo en el 2007 un año de fantasía con cinco triunfos sin derrotas, y aparte de la pelea de su coronación, tuvo una sonada victoria sobre el estadounidense Demarcus Corley, en el “Nocaut a las Drogas” en mayo pasado en nuestro país.

Al convertirse en el octavo campeón mundial de boxeo de Nicaragua, le dio al deporte nicaragüense una gran sensación en el cierre del año y sirve de inspiración al resto de atletas para este 2008.

viernes, 14 de diciembre de 2007

Diciembre en Nicaragua



La reina de las fiestas de la pólvora es la Purísima. Para esa fiesta trabaja todo el año un montón de artesanos. Pero ese es un trabajo peligroso, son muchos los fabricantes artesanales han sufrido algún accidente en su vida. Ha habido muertos y chamuscados. A muchos se les quemo su casa. Se juega con fuego en ese oficio. Es recomendable llevar todas las formulas anotadas para que no haya accidentes.

Hay muchos artesanos en Masaya, en León, en Carazo, hay bastante competencia y buena calidad. Esta es importante porque así los van conociendo y hacen su clientela, lo cual es bien difícil.

Los fabricantes que tienen recursos para invertir en la materia prima, van trabajando poco a poco todo el año. En este oficio, de repente llega la suerte y el dinero.

Es poca la demanda en el año pero se vende algo para mayo, junio y julio, llega un período de letargo hasta diciembre con el grito ¿Quién causa tanta alegría? ¡La Concepción de María!, es decir la celebración de La Purísima, y luego con las festividades tradicionales de todo el mes de diciembre.
 
Un buen artesano o con experiencia puede fabricar triquitracas, cohetitos de fantasía, que no hacen ruido, cohetes y cohetones, toros encohetados, morteros medianos y grandes, que se disparan con tubos de hierro, los cuales también se han popularizado en las marchas que realizan agrupaciones de ciudadanos para manifestarse por algo o contra algo.

Por todo lo mencionado, Diciembre es el mes de la pólvora.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Celebración de La Purísima en Nicaragua


(Tradición nicaragüense, del 28 de noviembre al 7 de diciembre de cada año)

¿Quién causa tanta alegría?

¡La concepción de María!

Los nicaragüenses celebran los 7 de diciembre con gran solemnidad la Purísima Concepción de María desde los primeros momentos de la vida colonial. Purísima que para los católicos es pura en el grado más alto que se pueda reconocer a un ser humano, y para efectos pura como mujer sin pecado original. La Iglesia Católica celebra con gran solemnidad este privilegio de María, nueve meses antes de su nacimiento.

La celebración se empezó a realizar en España y en los entonces llamado “Reino de las indias” desde varios siglos antes de sus santidad Pío IX declararse oficialmente como verdad de fe la Inmaculada Concepción de María. La evangelización, según documentos históricos, se estableció en territorios que hoy conforman los pueblos de Hispanoamérica, las diferentes órdenes religiosas misioneras fueron imprimiendo su propio estilo de evangelización sobresaliendo entre ellas la orden de los frailes franciscanos, muy inclinados a las expresiones del canto, música, el teatro popular para hacer las celebraciones más vivas, y accesible al indígena los cultos religiosos.

De esta forma muchas creencias se han mantenido vivas por la población que participa activamente, pero es con la celebración de la Purísima por cuanto cada familia sale a la calle a gritar ¿Quién causa tanta alegría?”, y los otros responden ¡La concepción de María!, como una forma de homenajear a la Virgen.

Fiesta en la que todos participan y que tiene como norma general en casi todas las ciudades; los rezos, cantos de novenas, cultos populares, el regalo de cajetas, pitos, matracas, limón dulce, caña, y otros enseres, alrededor del altar mientras se canta a la Virgen Purísima.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Guardianes silenciosos


Publicado en el diario La Prensa, (01 de noviembre 2007)

Solitarios, descuidados y hasta abandonados. Así están la mayoría de los antiguos monumentos y sitios auténticos de Managua, pese a su valor histórico y cultural.
 
El recorrido empieza en Las Huellas de Acahualinca, consideradas el vestigio histórico más importante del país, con unos seis mil años de antigüedad.
 
Reconocidas como una de las muestras prehistóricas más importantes de América, Las Huellas de Acahualinca se encuentran en el barrio del mismo nombre, a orillas del Lago Xolotlán. Se puede llegar al lugar por medio de las rutas 159, 102, 6 y 112 y está abierto al público todos los días.
 
Descubiertas en 1874, son huellas de pisadas humanas y de algunos mamíferos. Algunos científicos aseguran que se produjeron con la huida de nativos por una erupción volcánica, luego las pisadas fueron cubiertas por ceniza volcánica y así se preservaron. El sitio histórico está abierto de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y los fines de semana de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. La entrada tiene un precio de 12 córdobas a nacionales y dos dólares, o su equivalente, a extranjeros. Para los estudiantes la tarifa es mucho menor.
 
Ahí se brinda un recorrido, donde se explica la historia de las huellas, se muestra el laboratorio donde arqueólogos estudiaban el sitio y una sala de cerámica con unas 30 piezas precolombinas, traídas de Ometepe, Sapoá, León Viejo y el norte del país.
 
A pocos kilómetros al este de las huellas está el Parque Rubén Darío, en el costado sur del Malecón de Managua. En ese parque descansa uno de los principales monumentos de la capital, el monumento a Rubén Darío. Actualmente está en remodelación, en intento por salvar esta histórica imagen, inaugurada en 1933.
 
Según, Roberto Sánchez, director del departamento de Patrimonio Histórico Municipal de la Alcaldía de Managua, esta institución planeaba restaurar los principales monumentos de la capital, debido al deterioro en que se encuentran, empezando por el de Darío. Desde la semana pasada se le está instalando un nuevo sistema de agua, para que vuelva a ser una abundante fuente. Se espera que en dos semanas esté lista.
 
El monumento es de mármol, en su época costó alrededor de 18 mil dólares y fue moldeado por los italianos Atilio Favilli y Bonzanno.
 
Una de las particularidades de esta imagen es que su construcción e inauguración fueron pospuestas en numerosas ocasiones, en su mayoría por eventos naturales, incluido el terremoto de Managua en 1931.
 
Su diseño es sencillamente sublime, capaz de recordar esos maravillosos cuentos y poemas de Darío, donde las princesas son traviesas y las mujeres poseen la delicadeza de las garzas.
 
A pocas cuadras del monumento a Darío, hacia el sur, está solitario el Parque de la Paz, donde están enterradas unas 15 mil armas desde el 14 de septiembre de 1990, por mandato de la entonces Presidenta, Violeta Barrios de Chamorro.
 
Inicialmente el monumento a la paz contaba sólo con la Bandera de Nicaragua, colocada en un asta rodeada de enormes piedras, y fue construido en conmemoración al desarme de la Contrarrevolución y el fin de la guerra que azotó el país en los ochenta. Según explica el libro Arte Público Monumental en Managua del Siglo XX, de Julio León Báez, el 9 de noviembre de 1991 el monumento fue destruido por simpatizantes sandinistas, pero el lugar se reconstruyó, incluyendo un faro de 35 metros de altura. Fue inaugurado el 5 de diciembre de 1997.
 
Desde 1988 una tierna estatua honra a los maestros nicaragüenses: el monumento al Maestro Gabriel, situado en el Cementerio San Pedro. La estatua fue construida por iniciativa del doctor Miguel López, quien fuera alumno del insigne maestro, en 1888 y pese a su antigüedad y reconstrucción en el 2005, continúa solitario, rodeado únicamente por árboles y tumbas.
 
La imagen estaba ubicada inicialmente en dicho cementerio, pero fue trasladada al Parque San Antonio, donde permaneció durante 71 años, expuesto a los actos vandálicos y las inclemencias de la naturaleza.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Arte en miniaturas

“Un trozo de madera tiene mil formas”, escuchó decir Luis Omar Sequeira a un sacerdote; desde entonces, comenzó a esculpir imágenes en jabón con ayuda de una cuchilla.

Desde entonces la tiza, más que para escribir en un pizarrón, se ha convertido en la materia prima de sus obras, ya que de cada barra y con la ayuda de un compás de precisión, que utiliza como cincel, ha logrado reunir más de cien esculturas que no sobrepasan los tres centímetros de altura.

POLICÍA EN MINIATURA
 
Luis Omar trabaja como instructor en la Academia de Policía y tiene una colección de 27 piezas, en las que representa los diferentes grados policiales

El artista también incluyó piezas que relatan la vida del policía y las diferentes facetas de su vida. Creó piezas de mujeres policías y agentes que lloran; según él, para mostrar el lado humano de la institución.

Esculpir cada pieza le consume unas cinco horas; más el tiempo que tarda en pintarse. La escultura más pequeña que ha hecho mide 0.2 milímetros y en una ocasión esculpió un nacimiento que cabía sobre la uña del pulgar.

Las 128 piezas que conforman la colección estarán en exposición el próximo viernes 26 de octubre en la Biblioteca Fernando Buitrago Morales, en la ciudad de Boaco, de donde es originario el artista.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Recital de poesia joven

En el marco de la Feria Internacional del Libro en Centroamérica, el Centro Nicaragüense de Escritores, en su afán de promover a escritores jóvenes, estará realizando un recital de poesía y cuentos que se llevará a cabo hoy en el Salón Dariano del Palacio Nacional, donde se realiza la feria, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Durante la actividad 18 escritores presentarán sus obras, algunas de ellas inéditas, ya que para ellos la feria constituye una buena oportunidad para darse a conocer en el mundo literario.

Martha Ruiz, una de las escritoras, expresó que la participación en la feria abre el diálogo entre las distintas generaciones y permite escuchar lo que están haciendo otros y recibir la propuesta crítica de los colegas. “El oficio de escritor es muchas veces solitario, entonces estos momentos de intercambio son muy importantes”, señaló.

Francisco Ruiz, otro escritor que participará en el recital, considera que no existe competencia entre los escritores jóvenes y los escritores consolidados, lo que pasa, expresó, es que los jóvenes no se acercan a los escritores consagrados y viceversa.

Si tienen la oportunidad de asistir, no se pierdan este espectáculo, principalmente para incentivar a la nueva generación de escritores.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Arquímedes González presenta novela


Qué Sola Estás Maité, novela que resume la temática de los desastres naturales y la migración, es la más reciente producción literaria de Arquímedes González Torres.

Según el autor, la obra relata la historia de una mujer nicaragüense llamada María, que vive el desmoronamiento de su persona y su país, el cual ha sido flagelado por fenómenos naturales y por una “mafia” que se dedica al saqueo de los bienes estatales.

El prólogo de la obra fue escrito por Sergio Ramirez Mercado y para González es un honor que este gran escritor haya tenido la amabilidad de redactarlo. Ramírez también se encargó del prólogo de La Muerte de Acuario, primer libro de González.

Qué Sola Estás Maité significa un escalón más en la aventura literaria del autor; aunque el periodismo sigue siendo fundamental en su vida profesional. Con el libro de cuentos Conduciendo a la Salvaje Mercedes, González recibió un reconocimiento en el Premio Centroamericano de Cuento Rogelio Sinán.

El lanzamiento de la novela se realizará hoy en el Salón Dariano a las 4:00 p.m., durante la Feria Centroamericana del Libro, que se lleva a cabo en el Palacio de la Cultura.
Visite el blog de Arquímedes en el siguiente enlace Arquímedes González.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Tu donativo para víctimas del huracán Félix.


Hay muchas instituciones (del gobierno e independientes) que, por iniciativa propia, están recibiendo ayuda para los hermanos de la zona norte de la Costa Atlántica nicaragüense, quienes sufrieron ayer la furia del huracán Félix.

Solidarízate y lleva tu aporte. Por muy pequeño que te parezca, es importante.

El donativo puede ser: ropa en buen estado, alimentos enlatados y agua embotellada.

Hay que priorizar los suministros para las mujeres y los niños, sobre todo agua.

Para este fin de semana los canales de televisión organizarán un teletón para acopiar ayuda.

¡Tu aporte es importante!

miércoles, 15 de agosto de 2007

Gritería Chiquita en León


León se festejó anoche su Gritería Chiquita (tradicionalmente la gritería a la Vírgen María se celebra en todo el país en Diciembre). La gritería chiquita es una devoción que inició en agosto de 1947, por recomendación de monseñor Isidro Oviedo Reyes, Obispo de la Diócesis en esa época. Esta tradición cumplió 60 años.

La erupción del volcán Cerro Negro en 1947 mantuvo en vilo al pueblo leonés, por lo que durante varios días estos sacaban en procesión a una imagen pequeña de la Virgen de Fátima, con la que recorrían la ciudad, hasta que Monseñor propuso al pueblo hacer una Gritería en penitencia, conocida como la Gritería chiquita y que se celebra cada 14 de agosto.


La Gritería inició a las 6:00 p.m. después que monseñor César Bosco Vivas diera el grito de ¡Quién causa tanta alegría! Antes a los feligreses si están dispuestos a continuar esta promesa, quienes en coro respondieron que sí.

Los feligreses disfrutaron en la plaza central Juan José Quezada de las tradicionales gigantonas que bailaron al son de los tambores y sus acompañantes entonaron coplas en honor a la Virgen de La Asunción.

Esto congregó a varias personas en el centro de la plaza, quines mostraron su algarabía con el inicio del fuego pirotécnico del “toro encohetado”.

En las calles los pobladores con bolsas, mochilas o pequeños sacos se dispersaron en búsqueda de la tradicional gorra.

martes, 14 de agosto de 2007

Ernesto Cardenal, candidato a premio Nobel de Literatura 2007


Chilenos apoyan candidatura

Ernesto Cardenal nació el 20 de julio de 1925 en Granada y su obra ha sido publicada en 20 idiomas y en más de 200 ediciones, está considerado hoy como uno de los poetas vivos más importantes de Latinoamérica. Él fue propuesto también en el 2005 para el Premio Nobel de Literatura.

La Sociedad de Escritores de Chile y el poeta Raúl Zurita expresaron su respaldo a la candidatura del poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal al Premio Nobel de Literatura 2007.

Ese apoyo fue hecho público el pasado sábado a través de cartas enviadas, al Comité Coordinador que impulsa la candidatura de Ernesto Cardenal a Premio Nobel de Literatura 2007 presidido por el escritor y ex vicepresidente Sergio Ramírez Mercado.

Los documentos están firmados por el presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, el poeta Reynaldo Lacámara, y Raúl Zurita, premio nacional de literatura de Chile 2000.

El poeta chileno afirma que Cardenal representa en la poesía de la segunda mitad del siglo XX.

Lacámara resalta las obras poéticas de Cardenal. “Los chilenos debemos mucho a Ernesto Cardenal, tal vez ni siquiera él mismo sospeche cuánto”, indica.

Para Ramírez, el apoyo de la Sociedad de Escritores de Chile es de gran resonancia internacional, pues destaca que de este país son los poetas premios Nobel de la Literatura, Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Espera que países latinoamericanos y europeos se unan a esta causa, para crear un verdadero movimiento de opinión ante la Academia Sueca de las Letras, institución encargada de seleccionar al ganador.

viernes, 3 de agosto de 2007

Tortugas llegan a La Flor



Fragmento de publicación en La Prensa, 03 de Agosto 2007.

El Refugio de Vida Silvestre La Flor ha comenzado a recibir la visita de miles de tortugas paslama que durante las noches realizan un interesante proceso para desovar miles de huevecillos sobre la costa de esta playa. Precisamente el último día de julio unos 2,120 quelonios hicieron este ritual.

Se estima que cada una de estas tortugas deposita entre 80 y 100 docenas de huevos. Una vez que su trabajo ha terminado, la tortuga usa sus aletas y su pesado cuerpo para cerrar el agujero con la intención de evitar que los depredadores hagan un festín. Finalmente cada uno de estos animales regresa al mar.


Según el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena) de Rivas, el día que se registró la arribada de tortugas, unos 51 nidos (donde se encuentran los huevos) fueron saqueados y 50 fueron destruidos por ellas mismas (esto ocurre cuando varias tortugas depositan sus huevos sobre un mismo nido).

A partir de este mes de agosto se comienzan a producir arribadas considerables y esperan que en el mes de septiembre y octubre se produzcan anidadas masivas de tortugas.

RECORD

El año pasado se registró una anidada récord de tortugas, con respecto a los años anteriores. Para entonces se estima que a este refugio llegaron poco más de 189 mil quelonios. En octubre pasado es cuando se registró un número alto de anidadas: 87,250.
Este año esperan recibir una cantidad similar al número de tortugas que llegaron al refugio el año pasado (poco más de 189 mil). Se estima que en un tiempo aproximado de entre 45 y 52 días, pequeños tortuguillos abandonaran su cascarón (huevo) para comenzar un nuevo ciclo de vida.
 
Desde hace algunos meses, el Marena intervino este refugio para evitar la extracción de huevos de tortuga, actividad que en su momento ha sido rentable para los que se dedican a comercializar el producto.

viernes, 20 de julio de 2007

Alvaro Urtecho y su nuevo poemario


Presentó en Galería Epikentro su quinto libro de poemas, Tierra Sin Tiempo

El escritor Álvaro Urtecho presentó en Galería Epikentro Tierra Sin Tiempo, su quinto libro de poemas, que sigue una línea temática con tendencia a lo metafísico y los problemas existenciales del hombre.

“La poesía es inseparable de la filosofía, el título (Tierra Sin Tiempo) es de carácter filosófico, en el sentido de que la tierra y la materia siempre quedan y el tiempo siempre transcurre”, dijo Urtecho, quien además afirma que su fuente de inspiración son las vivencias cotidianas y una interpretación de la realidad.

El libro reúne cuarenta y cinco poemas, dentro de los que se encuentra una sección de meditación sobre el paso del tiempo y una interpretación existencial de Jesucristo, donde se le describe como una figura sufriente y desgarrada en su desesperada lucha por la resurrección.

LA LITERATURA COMO TERAPIA
Urtecho afirma que la escritura artística no es como el lenguaje falso de los políticos, que la poesía siempre dice la verdad y nos permite tener otra visión de la realidad que no nos da el lenguaje funcional.

También dijo que la poesía es una terapia para él, es un mecanismo para desahogar el lívido, las frustraciones y los deseos profundos y de esta manera lograr estabilizarse. También dijo que algunos de sus poemas evocan a artistas, pintores y poetas nacionales.

El libro de poemas Tierra Sin Tiempo estará a la venta en los próximos días en las principales librerías del país, a un precio de ochenta córdobas.

miércoles, 11 de julio de 2007

Diccionario monumental de Francisco Arellano


Fragmento de la publicación “Chunchón” que retrata el habla del nica, publicado en El Nuevo Diario sobre la presentación del Diccionario del español de Nicaragua.
“Chunchón” que retrata el habla del nica

Por Edwin Sánchez, El nuevo Diario, Julio 2007.
 
Como palabreamos, así somos* ”Se incluyen además de los vocablos inventados por la gente, a autores nacionales que se expresan en END* “Cachimba”, “rechivuelta”, “Chanchera”, y “morral”, son algunas de esas palabras que alimentan el DEN, o Diccionario del Español de Nicaragua.

“¡Mirá ese chunchón!”, le dice un tipo a otro. El hombre vuelve a ver y confirma: “¡Clase de mango! Pero si no se adhiere a la admiración de su amigo, éste le puede espetar: “Vos sos rechivuelta”.

Hasta este día, “chunchón”, “mango”, “rechivuelta” sólo eran palabras indocumentadas, dichas al calor de una emoción o de un enojo, en algunos de los casos. Ahora la Academia Nicaragüense de la Lengua, a través de Francisco Arellano Oviedo, les ha otorgado la “visa”, para hablarlas si usted quiere, sin sonrojarse. Sin embargo, si se precia de muy delicado, con algún rubor podría ”jochar” --transitivo coloquial. Incitar (a alguien) contra otro-- a los académicos para revisar el estatus de estas “palabrotas” para que sean deportadas del idioma.

Lo último suena improbable, porque el autor nos dijo que el primer “Diccionario del Español de Nicaragua”, DEN, donde aparecen estos vocablos y muchísimos más, sólo refleja lo que hablamos. Es prácticamente el primer retrato hablado del nicaragüense, y cuenta con el sello nada menos que de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Hay de todo: términos de origen náhuatl como “colochón”, de coltl enroscado y tzontli, cabello; inglés como “daiper”, y hasta los que nos dejaron la conspiración, la guerra y la economía: “recompa”, “comanche”, “recupere” o “coyote”, el cambia dólares.

Chunchón, es, dice el DEN, objeto hermoso que llama la atención. La segunda acepción coloquial malsonante: mujer hermosa, vista sexualmente. Mango: mujer hermosa, dicho por el hombre. Rechivuelta: (dicho de alguien) que es bisexual.

Elogios

El diccionario ya cuenta con los elogios nada menos que del director de la Real Academia de la Lengua Española, Víctor García de la Concha y de sus similares de Ecuador, México y Dominicana.

Francisco Arellano, un hombre que se vinculó mucho a la Iglesia Católica y que pudo llegar a sacerdote, participó en el último congreso de las Academias de América y España, realizado en Medellín, donde presentó esta obra.

De hecho, el DEN es recomendado por la RAE para obras posteriores en el resto de los países hispanohablantes. Elaborado sin respaldo gubernamental, y aunque se oiga gastada la expresión “por amor al arte”, porque la Academia sólo cuenta con el mismo presupuesto de hace ocho años que no alcanza ni para el pago de la luz y el agua, Arellano decidió de todos modos “rifarse” (pronominal): atreverse a realizar (algo) que otros no hacen, por las implicaciones que ello significa”. Es el primer detective de nicaraguanismos hoy por hoy.

lunes, 9 de julio de 2007

Luis Pérez, nuevamente campeón mundial


La Prensa (Julio 2007)

El púgil nicaragüenses Luis Pérez cumplió con su cometido, en Bridgeport, Connecticut, Estados Unidos, al noquear en siete asaltos al mexicano Genaro “Poblanito” García, para ganar la vacante corona gallo de la Federación Internacional de Boxeo (FIB).


Un mortal gancho de izquierda puso fuera de combate al “Poblanito”, cuando apenas transcurrían 39 segundos del asalto, en un fulminante desenlace que erizó los pelos de los aficionados que se hicieron presentes a la Arena del Harbor Yard, en Bridgeport.

Luis hizo un trabajo de destrucción frente al pequeño “Poblanito” García, a quien superaba en estatura, alcance y fortaleza.

Desde que sonó la campana en el primer asalto, saltó al centro del ring para tratar de imponer su ritmo de pelea, a no dejarse robar la iniciativa, y lo logró con fuertes golpes de su izquierda que hicieron retroceder al mexicano.

En el segundo, vino la primera caída del mexicano. Un potente gancho de izquierda del nica mandó a la lona al “Poblanito”, quien recuperó la vertical aún mareado por la contundencia del golpe.

En el tercero, Pérez se vio afectado por los constantes golpes bajos del mexicano, quien trataba de mantenerse de pie, sacando alguna ventaja en el siguiente asalto.

Desde el quinto, Pérez volvió a tomar el control de la pelea, quejándose de algunos golpes bajos, hasta lograr su propósito en el séptimo, con ese brutal gancho de izquierda que tumbó al “Poblanito” García, para acabar con las acciones de un disparejo combate.

Fue tanta la contundencia del golpe, que el árbitro Charles Dwyer, originario de Rhode Island, paró el combate de inmediato, facilitando el trabajo de los laterales John Lawson, George Smith (Connecticut) y Frank Lombardi (Nueva York).

“Siempre confíe en que podía ganar con mi pegada. Gracias a Dios salí bien, y le di el triunfo al pueblo de Nicaragua”, aseguró.

Pérez dijo que no planeaba noquear de esa manera. Hacía planes de una decisión, apoyándose en la amplia ventaja que construía round tras round.

Pero no dejó pasar la oportunidad del séptimo. “Sabía que iba dominando la pelea. Si no noqueaba, me iba por decisión, yo llevaba la ventaja y gracias a Dios pude resolver a un peleador tan fuerte como el mexicano García”, reiteró Pérez.

sábado, 16 de junio de 2007

El almendro de ‘onde la Tere


María Teresa Armijo Almendárez (Q.E.P.D.)
 
La canción "Aquel almendro de ‘onde la Tere", creación del compositor nicaragüense Carlos Mejía Godoy, con su ternura, evoca las frases musicales de "La casita" y de "Así es mi tierra", popularizadas en México hacia los años 29 y 30, cuando el General Sandino intentó la batalla diplomática y el apoyo internacional desde Yucatán.

"Una lágrima rezagada de aquel ayer que no volverá" es el tributo viril al amor de la infancia por María Inés. Como en otros versos, la niñez queda retratada en el pantalón chingo - corto, "de brincacharcos" - y en los "zapatos burros". Ahora brota el estremecimiento en el pecho, la mirada a la casona, "cuando llegaron con su fragancia las hojas de aquel almendro en flor". El nombre de la mujer por quien se vivió el primer cariño queda asociado para siempre "al aroma de los almendros que hoy retoñaron en mi solar". Imposible olvidarlo en una tierra y una geografía llenas de esos árboles y de esas casonas.

La popular Tere Armijo, "la del almendro", falleció el pasado 01 de abril a los 98 años, víctima de un derrame cerebral. María Teresa Armijo Almendarez, murió en la ciudad de Ocotal, hacia donde había sido trasladada una semana antes del fallecimiento para permanecer bajo el cuido de una pariente muy cercana.

En medio de una inusitada llovizna que más de algún somoteño interpretó como el “llanto del cielo” por la inesperada partida del popular personaje, cientos de curiosos esperaron sobre la Calle Real de Somoto la llegada de los restos.

Sobre esta vía principal, se sitúa la antigua casona que doña Tere habitara hasta sus últimos días y donde se realizó su vela.

La casa es la misma en la que Carlos Mejía Godoy escenificara un inocente amor infantil a la fronda de un almendro y que inspirara la popular canción "El almendro de'onde la Tere".

Escuche esta canción en el siguiente enlace:
El almendro de 'onde la Tere

martes, 12 de junio de 2007

María de los guardias

Publicado por La Prensa, (Arcia Manzanares), 12 junio 2007.

(María de los Guardias es un son nicaragüense
compuesto por Carlos Mejía Godoy).


A inicios de la década de los años setenta María de los Guardias era la más solicitada en distintas partes del mundo. Treinta y cuatro años después, aún la recuerdan. Conversamos con Carlos Mejía Godoy, el creador de esta histórica canción.

La melodía ha sido interpretada por artistas como la mexicana Lucha Villa, la española Massiel y fue el éxito de la carrera artística de la colombiana Helena Vargas, quien incluso fue apodada con el nombre de la canción.

También, a inicios del año 2002 se consideró llevar a telenovela la canción. Sin embargo, al final no se llevó a cabo.

En la actualidad, se trabaja en un disco homenaje a Carlos Mejía Godoy, en el cual artistas internacionales tocarán junto al nicaragüense sus temas más famosos. La cantante española Paloma San Basilio confirmó que interpretará María de los Guardias.

“Déjenme que me presente yo soy la María del raso Potosme”, dice muy segura de sí misma al inicio. No se trata de una mujer real, sino de un personaje de la primera canción que grabó con su propia voz Carlos Mejía Godoy. Su historia ha recorrido el mundo entero y se ha escuchado en voces de distintos artistas internacionales. Pero, ¿quién es este personaje? El cantautor nicaragüense nos enseña a la verdadera María de los Guardias.
Según cuenta, fue una única vez que la vio, enfrente de la esquina de su casa en Somoto. Ella no era un personaje muy conocido entre el pueblo, pero sí una mujer que se sabía que sólo con guardias vivía. “Era una mujer humilde que sólo tenía relaciones con la gente de los cuarteles (…) nunca supe qué pasó con ella”, comentó el autor. Recuerda que cuando la vio, su mamá lo llamó y le dijo: “Mirá, a esa mujer le llaman María de los Guardias porque sólo con guardias se mete; con capitanes, sargentos...”.

Mejía Godoy tenía en ese entonces 28 años de edad y de esa ocasión que miró de lejos a la mujer empezó a escribir la canción. “Fui elaborando la melodía gradualmente tratando de imprimirle un toque picaresco y humorístico. Me fui imaginando cada capítulo de la vida de la María, no fue sencillo hacer la canción, no fue tan rápido, pasé varios días, incluso me documenté”, confiesa.

El tema lo escribió en 1971, al año siguiente lo grabó. Aunque es la historia de una mujer que habla en primera persona, el autor decidió grabarla con su propia voz, mientras encontraba la voz femenina que la interpretara.

“No tenía la intención de grabar esa canción porque en un país tan machista como Nicaragua era un riesgo muy grande decir Déjeme que me presente yo soy la María de los Guardias, fue una audacia de mi parte o más bien una chiripa, porque esa grabación que yo hice fue la que más pegó”, manifestó.

María de los Guardias tiene el ritmo del son nicaragüense y en la primera versión cuenta con la participación de Otto de la Rocha.

UN POCO DE HISTORIA

Además de resaltar a la María, Mejía Godoy introdujo a la canción elementos nacionales, como los apellidos que menciona, entre los cuales resaltan Potosme, Cosme, Guido, entre otros. Y casi al final menciona a Sandino.

“La canción es una denuncia por la forma en que la pobre María anda de brazo en brazo sin lograr estabilidad porque sólo vive relaciones frívolas, pero en una de las estrofas para mí era muy importante mencionar el nombre de Sandino porque en esa época su nombre se pronunciaba en voz baja”, expuso.

Escúchela en el siguiente enlace: María de los Guardias

martes, 29 de mayo de 2007

¡Xiomara Blandino, Miss Nicaragua 2007, lució espectacular durante Miss Universo!



 
¡Figuró entre las diez mujeres más bellas del certamen!
  • La reina de la belleza nicaragüense Xiomara Blandino, dio la gran sorpresa la noche de este lunes, al colarse entre las diez más bellas en el concurso Miss Universo 2007, celebrado en la Ciudad de México.
  •  
  • La representante de Nicaragua junto a Miss Venezuela, Miss Brasil y Miss México, fueron las cuatro latinoamericanas que integraron el bloque de las primeras 15 semifinalistas, que luego avanzaron juntas al círculo de las diez finalistas.
  • Riyo Mori, una japonesa de 20 años y 1,79 metros de estatura fue la dueña de la corona.
A los 25 minutos de haber dado inicio el espectáculo de Miss Universo 2007, en la capital mexicana, los presentadores nombraron a las quince semifinalistas del certamen. Para alegría de los nicaragüenses, Miss Nicaragua 2007, Xiomara Blandino, fue llamada como una de las quince más bellas de la noche, quienes minutos más tarde modelaron en biquini con estampado animal.

Xiomara desfiló en traje de baño con seguridad, energía y carisma. Aunque no alcanzó una puntuación perfecta durante esta pasarela, logró avanzar a la segunda etapa y volvió a ser elegida entre las 10 semifinalistas junto a Brasil, India, Japón, Angola, Venezuela, Estados Unidos, Corea, Tanzania y México para desfilar en traje de gala.

Blandino usó un vestido de gala que no era parte de los más de 60 diseños que llevaba desde Nicaragua para exhibirlos durante toda su estadía en México.
 
Consultamos a los diseñadores Fernando Fuentes, Shantall Lacayo, Kelly Molina y Vicente Castellón, pero ninguno pudo confirmar quién fue el autor de la vestimenta. Pero Karen Celebertti, directora de Miss Nicaragua, confirmó a LA PRENSA que el diseño era de la dominicana radicada en Estados Unidos, Lourdes Atencio.
“Al final se optó por ese porque tenía más brillo y era más corto. Ella tenía varias opciones y se sintió más cómoda con ese”, explicó Celebertti.
 
El diseñador nicaragüense Vicente Castellón manifestó que el vestido “le quedó bien pero creo que tenía mejores opciones”. Castellón vistió a Blandino con un hermoso traje azul en las preliminares.

Por otro lado, Fernando Fuentes comentó que ese atuendo le bajó el puntaje. “De trajes de noche míos para la final llevaba cuatro opciones, pero no sé qué pasó. Eso sí, estoy feliz de su actuación porque todos hicimos un esfuerzo enorme y cada día estamos más cerca de alcanzar esa corona”, afirmó el diseñador venezolano radicado en Nicaragua.
 
Para René Fabiola Dávila, quien fue la maestra de pasarela de Blandino, fue una gran alegría ver el nombre del país entre las semifinalistas. “Para cualquier organización del mundo ser elegida entre todas las candidatas es lo máximo. Es una gran ratificación para nosotros”, dijo emocionada.

Esta es la segunda vez en la historia del certamen Miss Universo que Nicaragua queda entre las finalistas. La primera vez fue hace treinta años con la rivense Beatriz Obregón Lacayo.

“Es un triunfo para toda Nicaragua. Xiomara hizo un trabajo espectacular y hay que celebrarlo en grande”, expresó Henry Avilés, ex productor de Miss Nicaragua.


Cambio climático destroza selva nica


Publicado por La Prensa (Alejandro Varela/EFE)


Ríos en proceso de extinción, cero fauna autóctona, áreas taladas, son sólo algunos de los males.

El cambio climático ha causado estragos en la selva nicaragüense, uno de los pulmones del mundo, y mantiene a sus habitantes al borde de la hambruna y en peligro de aislamiento por la sequedad de los ríos, las únicas vías de comunicación en esas regiones del país.

Así lo constató la agencia EFE en una exploración de seis días, del 20 al 26 de mayo recientes, en el Río Coco y Bocay, arterias fluviales de la selva de Bosawas, proclamada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad como reserva de la biosfera que concentra un 10 por ciento de la biodiversidad mundial.

Ríos en proceso de extinsión, ausencia de fauna autóctona, grandes extensiones taladas, desesperados buscadores de migajas de oro, cazadores furtivos de cocodrilos y miseria humana conforman el paisaje y son consecuencia, directa o indirecta, del cambio climático.

“Nosotros somos parte de la naturaleza, cuidamos la selva y nuestro río estaba antes lleno, no había problemas para navegar, disponíamos de agua fresca y limpia, nuestras cosechas eran ricas y nuestros niños no sufrían las enfermedades que ahora padecen, por lo que no teníamos que pedirle nada a nadie.

Esta declaración fue emitida, en idioma miskito, por Vidal Osorno, presidente del Consejo de Ancianos de la comunidad de Raití, durante una reunión de líderes nativos, a la que fue invitada EFE.

Raití es una de las comunidades habitadas unas por mayangnas y otras por miskitos, que visitó EFE durante un recorrido naval de casi 400 kilómetros como parte de una expedición técnica de la organización internacional de ayuda humanitaria OXFAM y sus socias nicaragüenses Centro Humboldt y Acción Médica Cristiana.

Fue en Raití el único lugar de los visitados en el que se podía observar un destacamento de soldados nicaragüenses, para vigilar la frontera con Honduras, con el que Nicaragua se reparte las orillas del Río Coco.

El periplo comenzó en Ayapal, último punto accesible vía terrestre a unos 300 kilómetros al noroeste de Managua, a la sombra de Peñas Blancas, mole pétrea en la que nace el río Bocay, afluente del Río Coco, y concluyó en la ciudad de Waspam, a unos 600 kilómetros al noroeste de la capital.

SIN SERVICIOS PÚBLICOSAyapal es una pequeña, hacinada y bulliciosa comunidad mayangna, con una función portuaria, a la que aún no llegan los servicios públicos de luz eléctrica, agua corriente o de comunicación telefónica, ausentes durante todo el viaje, y en la que sus habitantes comparten la vía pública con cerdos, gallinas, perros y alguna vaca.

Allí tiene su base el único guardabosques a sueldo del Gobierno nicaragüense en la zona, Henry Salomón Taylor, quien explica que tiene a su cargo 9,900 kilómetros cuadrados de selva, tarea que le resulta imposible cumplir.

“Además, yo no estoy armado, pero los mestizos —que no son mayangnas ni miskitos— que vienen ilegalmente a cortar árboles, a cazar o asentarse con ganado sí que lo están”, añade.

El medio de transporte de partida en Ayapal fue una piragua de madera, de unos 18 metros de eslora, guiada desde la popa, al mando de un motor, por Horacio Llorente, alias “Pantera”, y en la proa, para avisar de la mayor o menor profundidad del curso del río, por Calixto Hernández, ambos mayangnas.

“Pantera”, que combatió como piloto de embarcaciones en el Río Coco y Bocay y en ambos frentes durante la guerra civil en Nicaragua (1979-90), es considerado el mejor práctico fluvial de la zona.

Padre de ocho hijos “de la misma mujer”, explica que “el río ya no es lo que era, por el daño que causó la guerra y por la llegada de colonos que se dedican a la tala indiscriminada de árboles, pero además es que ha cambiado el clima, ya no llueve como antes y cada vez hay menos caudal”.

Calixto, padre de nueve hijos, dice que ya no puede depender de la agricultura de subsistencia característica de la zona, arroz y frijol, “porque ahora no sé cuándo va a llover ni cuándo se puede plantar la semilla”.

lunes, 21 de mayo de 2007

Otto de la Rocha: Guerrero de la vida


(Publicado en el diario La Prensa, 20 de Mayo 2007)


A Otto De la Rocha lo castiga el cáncer de próstata, pero aún así se ve sonriente y optimista. Afirma que lo único que ahorita lo mataría sería dejar de trabajar.
 
Han pasado seis meses desde que le diagnosticaron cáncer de próstata a Otto De la Rocha, reconocido cantautor nicaragüense, director y productor de populares programas radiales como La Palomita Mensajera y Lencho Catarrán, y a la vez intérprete de personajes como El Indio Filomeno y Aniceto Prieto.
 
Este artista de 74 años regresó a Nicaragua el sábado de la semana pasada, luego de haber permanecido tres meses en Cuba, donde recibió un tratamiento de radiaciones químicas para combatir el cáncer en el hospital oncológico de ese país caribeño.

Su llegada fue muy emotiva. Familiares y admiradores lo recibieron en el aeropuerto con pancartas, aplausos y hasta tortillas llevadas desde San Rafael del Norte, lo cual lo hizo llorar.

El lunes de la semana pasada, a dos días de su llegada al país, Otto se integró a La Nueva Radio Ya, donde se transmiten sus programas.

Ahora, ya tranquilo y descansando en su casa, este hombre con 61 años de vida artística cuenta que no ha sido nada fácil enfrentar esa enfermedad, pero aún así, por el momento no corre ningún peligro y se siente muy bien.

Cuenta De la Rocha que le detectaron cáncer en noviembre del año pasado y desde ese mes empezó a tomar unas pastillas llamadas Bidrostat, las cuales ingirió durante tres meses, causándole trastornos en su temperatura corporal.

Posterior a la toma de estas pastillas, el artista debía combatir la enfermedad con radiaciones químicas, las cuales también recibió durante tres meses.
“Parte de lo más angustioso es el efecto de las radiaciones, que cuando lo acuestan en la máquina uno no siente nada durante esos 10 ó 15 minutos, pero el efecto viene después, se inflama todo el sector, y al orinar sentís como si tenés un hierro caliente ahí (...)”, explica.

POR CUENTA DEL PRESIDENTE

De la Rocha aclara que el tratamiento lo tuvo que recibir en Cuba debido a que en Nicaragua no se encuentra disponible, y que todos los gastos médicos corrieron por cuenta del Presidente de la República, Daniel Ortega Saavedra.

“A Daniel le dijeron que estaba enfermo y en carrera me sacaron de aquí (Nicaragua)”, cuenta, y en seguida agrega que un amigo suyo le prestó la casa, donde vivió junto a su hijo Otto Gabriel De la Rocha esos tres meses en Cuba y un vehículo para su traslado. “Yo sólo pagué la comida y la gasolina del carro”, dice.

Durante el tratamiento, lo más angustioso para el nicaragüense era hacer una larga fila para realizarse las radiaciones, pues era mucha la demanda y sólo había un aparato.
Aunque los médicos no le orientaron cuidados especiales, Otto De la Rocha trata de comer saludablemente y no consume leche ni queso, por recomendación de un amigo.
Todo ello lo hace con el fin de salir victorioso de la prueba de PSA —examen de sangre que se utiliza para detectar una sustancia producida por la próstata llamada antígeno prostático específico, PSA—, que se realizará el próximo 12 de junio para determinar si la enfermedad fue controlada con los tratamientos.

PLANES

Actualmente Otto De la Rocha lleva su vida normal. Descansa los fines de semana, o sale a pasear con su familia, y de lunes a viernes trabaja con sus espacios radiales.

El próximo 9 de junio viajará a Perú para grabar una radionovela llamada El Regreso de Jesús, donde él interpretará el personaje principal.
“Ya le dije a la gente que me lleva que el 12 de junio me tengo que hacer el examen”, explica.
Asimismo, cuenta que para este año grabará un disco con temas nuevos y antiguos que no han sido grabados, siempre y cuando “Dios lo permita”.
 



jueves, 3 de mayo de 2007

Versión infantil de El Güegüense

Publicado por La Prensa.
La segunda edición del libro Historia del Muy Bandido, Igualado, Rebelde, Astuto, Pícaro y Siempre Bailador Güegüense, de María López Vigil, fue presentada oficialmente en el parque central de Diriamba, Carazo, el pasado viernes .

Los habitantes de ese municipio disfrutaron de una completa fiesta popular, la cual inició alrededor de las 6:00 p.m. y en la que se presenció gran cantidad de bailes y mucha música.

Durante su intervención en la actividad, López Vigil explicó que la historia de El Güegüense es muy compleja y aunque el libro esté dirigido a la niñez, también puede servirle de referencia a personas adultas, quienes al leerlo se les facilitará conocer y entender al complejo personaje.

Según la autora, su mayor satisfacción fue presentar la obra ante un público amplio, al que le expresó que “El Güegüense es una burla al poder y por lo tanto todos debemos ser güegüenses”.

Ante las palabras de la autora, los presentes se mostraron muy complacidos, incluyendo a Dora María Téllez y Julio Francisco Báez, quienes fueron invitados por López Vigil para “echarle piropos” al Güegüense, al igual que lo hicieron el poeta Ernesto Cardenal, Juan Bautista Arríen, Margarita Vannini, del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) de la Universidad Centroamericana (UCA) y el Embajador de Noruega, Kristen Christensen.

El libro Historia del Muy Bandido, Igualado, Rebelde, Astuto, Pícaro y Siempre Bailador Güegüense cuenta con ilustraciones de Nivio López, hermano de la autora.

EL MOTIVO DEL LOCAL

Eduardo Báez, director de la Fundación Libros para Niños, la cual organizó el evento, comentó que la celebración se realizó en esta localidad como un homenaje al pueblo diriambino, considerado cuna del Güegüense por conservar sus tradiciones ancestrales, entre ellas el baile y obra teatral El Güegüense o Macho Ratón.

Para hacer alusión al significado de la localidad, se presentó el bailete de los promesantes, o baile tradicional de El Güegüense o Macho Ratón.

Asimismo, la gente disfrutó de la presentación del grupo de danza de la Academia de Santa María de Diriamba y de las voces de Carlos Mejía Godoy y Mario Montenegro.

lunes, 30 de abril de 2007

Claribel Alegría presenta libro en España

Publicado por La Presnsa.
 
El libro A Juan Ramón Jiménez, de la poetisa nicaragüense Claribel Alegría fue presentado en Granada, España, el pasado viernes, en el marco de los preparativos del Cuarto Festival de Poesía de esa ciudad.

El libro fue presentado en el hotel El Ladrón de Agua, el cual ha apoyado la edición de este libro, junto a la junta directiva del festival de poesía de la ciudad española.

La presentación de la publicación de la poetisa nicaragüense estuvo a cargo del poeta y codirector del festival, Daniel Rodríguez Moya.

Luego de la presentación se leyeron algunos poemas contenidos en el libro. La edición de A Juan Ramón Jiménez tendrá un tiraje limitado y será distribuido de forma gratuita en Granada, España.

Claribel Alegría dedica este libro a Juan Ramón Jiménez, ganador del Premio Nobel de Literatura, debido a que fue una de sus discípulas.

Alegría es una esteliana de 83 años, que obtuvo en el 2005 el Premio Internacional Neustadt, considerado uno de los más importantes después del Premio Nobel y que ha sido ganado por escritores como Gabriel García Márquez y Octavio Paz.

miércoles, 25 de abril de 2007

Don Elías Palacios hospitalizado

 

El músico de generaciones, pionero de todas las grabaciones folklóricas de nuestra música regional y merecedor de innumerables distinciones por su amplia trayectoria artística, don Elías Palacios, se encuentra muy enfermo, por lo que fue internado en el Hospital Hilario Sánchez, de la ciudad de Masaya.

Esta leyenda viviente con 72 años de existencia nació en el Valle de la Laguna, Masaya, y actualmente habita en Catarina. En los años 80 viajó a Cuba con el fin de representar a nuestra linda tierra de lagos y volcanes y a toda Centroamérica, llevando consigo la marimba de fuerte granadillo.

Otros artistas en crisis de salud.

Del mismo modo, consideramos importante informar a la población que el compositor nicaragüense José Antonio Morales Lazo, autor de la “Balada campestre”, se encuentra muy enfermo en la ciudad de Granada.

Por otra parte, el cantautor Otto de la Rocha se encuentra de viaje en Cuba tratándose la enfermedad que le aqueja.

La misma suerte está corriendo el bolerista César Andrade, pues igualmente se encuentra en delicado estado de salud, así como nuestro clarinero mayor, don Camilo Zapata. Y como todos ellos, Marina Cárdenas, conocida como La Gordita de Oro, está muy delicada de salud.

Debido a todo este malestar que nuestros talentos nacionales están sufriendo, una comisión especial de la Asociación de Artistas de Nicaragua “Rafael Gastón Pérez” se ha puesto en contacto permanente con ellos y gestionará ante las instalaciones correspondientes el apoyo que la situación amerite, aseguró Hosman Balmaceda, Presidente de la asociación antes mencionada.

sábado, 21 de abril de 2007

Josefa Emilia Toledo Murillo (1866 1962)

(En el 141 aniversario de su nacimiento)

Nació el 21 de abril de 1866 en Juigalpa, Chontales. Al año siguiente, el 18 de enero, nacerá Rubén Darío. Cercanos están estos dos nacimientos. Él será después genial poeta, revolucionario de la prosa y el verso hispánicos. Ella se convertirá en maestra de generaciones y hará de la educación nicaragüense su propia arena de lucha, el campo de su acción revolucionaria. No es mi propósito vincular estas dos existencias que correrán por senderos creativos diferentes y en distintos grados de trascendencia. Pero vale la pena mencionar algunas situaciones y hechos semejantes en los orígenes de estos dos personajes extraordinarios y coetáneos.

A menudo ocurre que el aporte de las mujeres a la política, la ciencia y el arte queda invisibilizado y olvidado, pero a veces los logros de una son tan grandes que no hay manera de ignorarlos। Pero de todos modos, lo que le dan a conocer a la gente es una imagen incompleta, a la cual le han quitado partes que contradicen a la creencia tradicional de cómo debemos de ser las mujeres.

Eso fue lo que ocurrió con doña Josefa Toledo de Aguerri. Mucha gente la conoce sólo como una maestra de generaciones, pero se habla muy poco de que ella fue una de las primeras feministas nicaragüenses. Se definía a sí misma como feminista y se sentía orgullosa de serlo. Incluso escribió en uno de sus artículos que "el primer feminista fue Dios". Ahora todos la elogian y dicen que era una mujer intachable, pero en su época la acusaban de sinvergüenza y destructora de valores morales, porque Josefa Toledo no creía que las mujeres nacían sólo para ser amas de casa. La vida de Josefa Emilia Toledo Murillo fue larga, interesante y a ratos, bastante difícil. Nació en Juigalpa, Chontales, el 21 de abril de 1866. Su padre era comerciante y ganadero, pero falleció de repente cuando la niña tenía apenas tres años. Con esta muerte, el bienestar económico de la familia se vino abajo. La madre de Chepita tuvo que trabajar duro para mantener a sus cuatro hijos.

La muchacha creció en un ambiente de sacrificios y esfuerzos. Tal vez, de allí nació su convicción de que las mujeres debían tener preparación para poder valerse por sí mismas. Ahora muchas personas ya están de acuerdo con esta idea, pero en el siglo pasado la cosa era distinta. Las mujeres rara vez avanzaban en sus estudios más allá de las primeras letras.

De niña, Chepita era traviesa y no le gustaban para nada los estudios। A los siete años todavía no sabía leer, porque la forma de enseñar en aquel tiempo era muy aburrida. Haciendo un gran esfuerzo, su mamá la envió a Masaya, adonde la conocida maestra Paulina Vega, bondadosa y paciente. Ella al fin logró que la chavalita se interesara en las clases.
 
Al completar el tercer grado de primaria, que en ese entonces era lo máximo para las mujeres, Josefa Emilia regresó a Juigalpa. Allí se dedicaba a los quehaceres domésticos y leía todo lo que caía en sus manos: novenas, oraciones, libros de santos... Por mera casualidad, encontró un folleto sobre el Colegio de Señoritas de Granada y declaró a su madre que quería ser maestra.

La chontaleña pudo

Vale la pena recordar que en aquella época en Nicaragua no existían maestras graduadas. El Colegio de Señoritas de Granada fue fundado en 1882 por el Gobierno precisamente para preparar a primeras profesoras y era un centro educativo de gran prestigio. La mamá de Josefa Toledo no tenía dinero para costear estos estudios, pero logró conseguir una beca para su hija. En 1883 Chepita ingresó al colegio.

El caso de Josefa Toledo demuestra la importancia de la comprensión y el apoyo de la familia. Si doña Engracia Murillo, su madre, no hubiera respetado y apoyado la decisión de la hija, que sólo tenía 15 años, Nicaragua tal vez hubiese perdido a su más ilustre maestra.

La mayoría de las estudiantes del colegio eran muchachas ricas, originarias de Granada. Al comienzo ellas discriminaban a Josefa , porque ella era de "tierra adentro". Pero la chica se sentía orgullosa de su origen y les contestaba: "Sí, soy de Chontales. Ya verán cómo puede esta chontaleña".

Muy pronto se convirtió en la mejor alumna y en 1887 se graduó con honores. Tan excelente era que sus profesoras recomendaron a la Junta de Padres de Familia incorporarla al personal docente del colegio. A los 21 años Josefa inició su larga carrera magisterial. Cuatro años después, fue nombrada directora del Colegio de Señoritas de Granada.

El trabajo y la familia

En 1897 se hizo cargo del recién fundado Colegio de Señoritas de Managua. En 1900, cuando ya tenía 34 años, se casó con el español Juan Francisco Aguerri. Fue un amor repentino e intenso, como en las telenovelas. Después de la boda, Josefa dejó la enseñanza y se dedicó a su familia. Crió a sus dos hijas, Inés y Esperanza, y también se hizo cargo de dos varones hijos de su marido. Suficiente ocupación tenía con eso, pero era maestra nata, no se hallaba sin su trabajo. Enseñó a leer hasta al chavalito que llegaba a su casa a dejar la leche. Entonces, cuando el Gobierno invitó a doña Josefa para que organizara y dirigiera la Escuela Normal de Señoritas de Managua, ella dijo que sí. Al inicio su esposo no estaba muy de acuerdo, pero Chepita logró convencerlo. Incluso hoy en día hacer estas negociaciones no es nada fácil, y a inicios del siglo XX era todavía más complicado. Muy pocas mujeres trabajaban fuera de su casa, y menos, si estaban casadas. Sin embargo, Josefa Toledo tenía talento para negociar con su pareja, con gran dignidad y respeto mutuo.

En 1910, a raíz del cambio de gobierno, fue destituida de su cargo por razones políticas, no se amedrentó y en 1912 fundó el nuevo Colegio de Señoritas de Managua.

A menudo ocurre que el aporte de las mujeres a la política, la ciencia y el arte queda invisibilizado y olvidado, pero a veces los logros de una son tan grandes que no hay manera de ignorarlos। Pero de todos modos, lo que le dan a conocer a la gente es una imagen incompleta, a la cual le han quitado partes que contradicen a la creencia tradicional de cómo debemos de ser las mujeres.

Eso fue lo que ocurrió con doña Josefa Toledo de Aguerri. Mucha gente la conoce sólo como una maestra de generaciones, pero se habla muy poco de que ella fue una de las primeras feministas nicaragüenses. Se definía a sí misma como feminista y se sentía orgullosa de serlo. Incluso escribió en uno de sus artículos que "el primer feminista fue Dios". Ahora todos la elogian y dicen que era una mujer intachable, pero en su época la acusaban de sinvergüenza y destructora de valores morales, porque Josefa Toledo no creía que las mujeres nacían sólo para ser amas de casa. La vida de Josefa Emilia Toledo Murillo fue larga, interesante y a ratos, bastante difícil. Nació en Juigalpa, Chontales, el 21 de abril de 1866. Su padre era comerciante y ganadero, pero falleció de repente cuando la niña tenía apenas tres años. Con esta muerte, el bienestar económico de la familia se vino abajo. La madre de Chepita tuvo que trabajar duro para mantener a sus cuatro hijos.

El verdadero legado

En 1938 la Maestra de Maestras asumió la dirección de la recién inaugurada Normal Central de Señoritas de Managua, que digirió hasta 1947, año en que se retiró de las labores educativas। En 1950, en reconocimiento de sus méritos, fue designada Mujer de las Américas. Hasta la fecha es la única nicaragüense que obtuvo este honor. Falleció en Managua el 28 de marzo de 1962, a los 95 años de edad. Las personas que la conocieron cuentan que era una mujer de carácter firme. Sabía escuchar y también sabía mandar. Nunca gritaba ni perdía la compostura. Era muy seria pero tenía gran sentido del humor y, antes que nada, una enorme dignidad. Durante toda su vida, trabajó sin descanso por los derechos de las mujeres. Como vivió casi 100 años, vio muchos cambios en la situación de las mujeres con sus propios ojos y estaba segura de que la transformación iba a continuar. Por eso dijo en su libro "Anhelos y esfuerzos": "El feminismo avanza ahora triunfal, firme, imponente".

Hoy es conocida únicamente como una excelente maestra, respetable dama de cabellos blancos. Pero la verdad es que era una gran luchadora por los derechos de las mujeres, una de las fundadoras del feminismo en Nicaragua. Esta es la verdadera doña Chepita.